El Gobierno nacional puso en marcha sus primeras medidas, vinculadas al tipo de cambio, la desregulación económica, el fin de los subsidios a los servicios públicos y la eliminación de la obra pública. La distribución en el Congreso nacional y los primeros pasos de la nueva gestión en Casa Gris.
Por Mariano Osuna
En un mensaje grabado, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, dispuso que el dólar oficial pase de $366,45 a $800, en una devaluación del 118%, sólo superada en la Democracia moderna por el período de hiperinflación de 1989 (138% y 267%). En simultáneo, se estableció la reducción de 18 a 9 ministerios nacionales; se suspendió la pauta a medios de comunicación durante un año; se dispuso la reducción desde el 1 de enero de los subsidios a la electricidad, gas, agua y transporte público; se eliminó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA); se resolvió la desvinculación y supresión de contrataciones laborales con una vigencia menor a doce meses; se abolió la obra pública en general y se definió la cancelación de los trabajos licitados; y se suprimieron las transferencias y los fondos discrecionales a las provincias.
En paralelo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó la eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria que fijaba incrementos por ley, la derogación de la Ley de Alquileres y la desregulación de la economía, especialmente los controles gubernamentales y los convenios vigentes sobre el sistema financiero, energético, de telecomunicaciones, transporte, farmacéutico y alimenticio. Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó un protocolo para el mantenimiento del orden público, que anticipa la intervención represiva de las cuatro fuerzas federales frente a manifestaciones y la utilización de distintas herramientas de inteligencia para identificar a individuos y organizaciones que participen de las protestas.
En ese abanico de novedades, sorprendió la disposición del Banco Central para la emisión de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), con el objetivo que empresas importadoras con deudas comerciales adquieran esta herramienta en pesos y la liquiden en dólares con intereses, como déjà vu del plan de estatización de la deuda privada en 1982, cuando Domingo Cavallo presidía el Banco Central durante la dictadura. También dejó sensaciones de asombro, fundamentalmente en los sectores agropecuarios y la Mesa de Enlace, la suba de retenciones al 15% de las exportaciones, incluidas las economías regionales, que comprende aumentos de tres puntos porcentuales en trigo y maíz, de ocho en girasol, de diez en leche y de siete en carne vacuna. Una tercera situación de extrañeza arrojó la decisión de regresión de los cambios en el Impuesto a las Ganancias y del programa de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), ya que el propio Javier Milei apoyó esos proyectos como diputado nacional. Allí reside la presión de las provincias, ante un escenario atravesado por la rebaja significativa de los recursos nacionales a las jurisdicciones y la negativa de reemplazarlos por otros.
El viernes pasado, Adorni adelantó la venta de dos aviones de YPF, el recorte de autos y choferes oficiales y la eliminación de los seguros de los cuadros de la quinta de Olivos. A la par, anticipó la convocatoria para enero de la audiencia pública para la supresión de los subsidios en los servicios públicos, que supone la triplicación de las tarifas, y advirtió que el país transita “una hiperinflación en torno al 3.678% anual”. Horas después, el Presidente ratificó esa visión en su primera comunicación pública, durante el sorteo de su último sueldo como legislador nacional, donde afirmó que su “máxima prioridad es terminar con la hiperinflación. Hoy la inflación está viajando al 1% diario. De ahí que hicimos un programa hiperortodoxo con un fuerte ajuste fiscal para llevar el déficit financiero a cero”. Ese mismo día, el ministro del Interior, Guillermo Francos, se comunicó con diferentes gobernadores para la programación de una reunión de urgencia para el martes próximo, que será el primer encuentro de gestión después de los anuncios nacionales. La declaración de emergencia económica de Gerardo Zamora en Santiago del Estero, la manifestación de Claudio Vidal en Santa Cruz sobre las dificultades para el pago del medio aguinaldo, y la determinación de Claudio Poggi en San Luis de dividir en dos cuotas el desembolso del sueldo de diciembre, ponen de relieve las consecuencias en las provincias del recorte de diversas partidas presupuestarias, fondos coparticipables y recursos de obras públicas y subsidios.
Composición del Congreso nacional
Luego de la jura de los 130 diputados nacionales electos, se determinó la composición de la Cámara Baja y se eligieron las nuevas autoridades parlamentarias. Martín Menem de La Libertad Avanza es el nuevo presidente, mientras Cecilia Moreau de Unión por la Patria es la vicepresidenta primera y Julio Cobos de la Unión Cívica Radical es el vicepresidente segundo. La coalición peronista se encuentra conformada por 101 bancas, siendo la primera minoría parlamentaria, aunque bastante lejos del quórum necesario (129) para llevar adelante la sesión. La Libertad Avanza contabiliza 37 escaños, aunque puede extenderse a 42 entre posibles aliados y dos monobloques cercanos. Con el mismo número de bancas se encuentra el PRO, pero alcanza 39 asientos cuando se añade a José Espert de Avanza Libertad (que puede terminar en el espacio oficialista) y Paula Omodeo de CREO. La UCR cosecha 34 representantes, a la espera de negociaciones para la creación de un interbloque con los seis escaños de Coalición Cívica y los nueve lugares de Cambio Federal (el nuevo esquema que integran Miguel Pichetto, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, Ricardo López Murphy y el entrerriano Francisco Morchio). En esos acuerdos viables además hay una línea abierta de diálogo entre Cambio Federal, los ocho legisladores de Hacemos por nuestro país (que integran los cordobeses que responden a Llaryora, los socialistas santafesinos y el bonaerense Florencio Randazzo), y los nueve diputados de Innovación Federal (que constituyen los oficialismos de Salta, Neuquén, Río Negro y Misiones).
En el Senado también se renovaron las autoridades, donde el puntano Bartolomé Abdala fue elegido presidente provisional, la radical Carolina Losada fue ungida vicepresidenta primera y la cordobesa Alejandra Vigo fue proclamada vicepresidenta segunda. La primera minoría es Unión por la Patria con 33 senadores, a cuatro bancas de la mayoría necesaria, aunque con dificultades para alcanzar ese número; en tanto que la UCR cuenta con 13 escaños y el PRO posee siete representantes, donde la vicepresidencia se encuentra a cargo del entrerriano Alfredo De Ángeli. La misma cantidad de bancas que el partido fundado por Mauricio Macri tiene La Libertad Avanza, mientras Cambio Federal cuenta con cuatro y los bloques Innovación Federal y Unidad Federal suman tres.
Cambios en la Casa Gris
Rogelio Frigerio asumió el lunes pasado la gobernación de la provincia en una ceremonia que incluyó la Asamblea Legislativa y un acto posterior en la plaza Mansilla. “Nuestro gobierno va a ser moderno, austero y transparente en todas sus decisiones, capaz de ser monitoreado en forma permanente por cada uno de los entrerrianos”, afirmó. “Escuchemos más a la gente porque a ellos nos debemos y trabajemos en medidas concretas para hacer realidad el cambio que nos pide la sociedad. Así vamos a reconstruir la confianza perdida”, agregó luego del traspaso de los atributos.
Durante su discurso, el nuevo Mandatario entrerriano cuestionó el quiebre entre la sociedad y la política, y alertó que la provincia se encuentra endeudada y sin ahorros. Luego de una mención tácita sobre la causa de los contratos truchos en la Legislatura, anticipó la reducción de la mitad de los cargos políticos del Poder Ejecutivo, anunció la disposición de concursos públicos y abiertos, y reveló el envío de iniciativas sobre el acceso a la información pública, la ley del arrepentido, la extinción de dominio para condenados por corrupción, la normativa de ficha limpia y la ley de ética pública. Además, destacó la eliminación de gastos reservados y autos oficiales, el fomento de una nueva legislación electoral de boleta única y el pedido a la Auditoría General de la Nación para que realice un diagnóstico respecto al estado financiero de la provincia.
“Nosotros vamos a pagar el aguinaldo antes de las Fiestas y después vamos a tener que pedir un préstamo de corto plazo para poder pagar en los primeros días de enero el sueldo de diciembre”, expresó en una entrevista en Canal 9 Litoral. “Se eliminan los subsidios a la energía y al transporte, y se paralizan las transferencias para obras públicas y para viviendas”, recordó las definiciones de Milei. “Para nosotros va a ser durísimo. Nosotros vamos a tener que hacer un esfuerzo enorme para achicar el gasto vinculado con la política, para mejorar la eficiencia en la gestión pública y para tener algunos recursos para compensar esa pérdida de transferencias de recursos de origen nacional”, detalló.
El viernes pasado, en las oficinas de Vicente López del ex Presidente, Frigerio volvió a reencontrarse con Mauricio Macri, donde coincidieron en la necesidad de colaborar con la gobernabilidad del Ejecutivo nacional y repasaron el plan de gestión para Entre Ríos. El encuentro se dio luego de la neutralidad del Gobernador en la interna presidencial de Juntos por el Cambio y en el balotaje, como también de viejos cortocircuitos luego de su rol político como Ministro del Interior durante el mandato nacional de Cambiemos (2015-2019) y su función de consenso con los mandatarios provinciales. La fotografía entre ambos fue enviada a LA CALLE, en un contexto donde se debate los liderazgos y la unidad del PRO y de Juntos por el Cambio, además del posicionamiento frente a las medidas nacionales de La Libertad Avanza.
El rol opositor
Por otro lado, diputados y senadores provinciales de Más por Entre Ríos efectuaron un encuentro tras distintos planteos internos por la distribución de las bancas, especialmente en la representación de Concordia, señalado como uno de los distritos responsables de la derrota de los comicios generales del 22 de octubre. Como describió la columna Punto y Seguido, esas críticas fueron impulsadas por el ex intendente de Diamante, Carlos Darrichón, y la dirigente de UPCN, Carina Domínguez. La respuesta fue pronunciada por el actual presidente municipal de Villaguay, Adrián Fuertes, en diálogo con Radio Costa Paraná, donde precisó que “una vez que los diputados asumen es porque los votó la gente. Y cuando uno quiere tener diputados, lo que tiene que hacer es lo que hice yo: fui candidato a gobernador y tuve cinco bancas de la lista. Uno no puede salir a pedir que se viole la voluntad popular a 40 años de Democracia”.
La reunión entre las bancadas de ambas cámaras buscó la unidad peronista en un contexto de debate interno en el justicialismo nacional, de minoría en Diputados de la provincia (11/18) y de leve mayoría en el Senado (9/8). “No vamos a apoyar ninguna iniciativa que perjudique a la ciudadanía, pero tampoco vamos a impedir el desarrollo de una gestión de gobierno”, afirmaron en un escrito remitido a LA CALLE. “No son ni más ni menos que los conocidos programas de ajuste que históricamente se aplicaron en perjuicio de los argentinos. Un ajuste que se instrumenta a partir de la devaluación y la paralización de la obra pública, que además genera el aumento de precios, especialmente de los alimentos, reduciendo el ingreso de los trabajadores; mientras que la paralización de la obra pública achica la economía y destruye puestos de trabajo”, alertaron.
Uruguayenses en Viviendas
Mientras se llenan los casilleros de los diferentes organismos provinciales, se confirmó que dos dirigentes de La Histórica serán parte de la gestión en el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV). Su último presidente fue el ex intendente justicialista de Concepción del Uruguay, Marcelo Bisogni, quien recibió a las autoridades entrantes, encabezado por el ex presidente municipal de Nogoyá, Manuel Schönhals. Allí fueron designados como vocales dos representantes uruguayenses: el ex diputado provincial José Artusi y el dirigente vecinalista Aníbal Steren, que compitió por la categoría local en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto. Allí en un principio se mencionaba a Iván Kerr, que fue secretario de Vivienda de la Nación y estuvo a cargo del programa Procrear durante la gestión de Frigerio en Interior, aunque aparece como posible nombre para el gabinete nacional de Milei.
Primeros pasos de las gestiones en Casa Rosada y Casa Gris. Aunque con urgencias distintas, ambos atraviesan horas decisivas para completar sus carteras ministeriales, especialmente en diversas coordinaciones y direcciones que aún esperan sus nuevos responsables. En paralelo, oficialismo y oposición transitan un tablero político peculiar, con una nueva distribución en la correlación de fuerzas, un escenario macroeconómico complejo, una realidad cotidiana difícil y una cosmovisión diferente sobre el rol y la intervención del Estado.