12.8 C
Concepción del Uruguay
lunes, junio 17, 2024

Apuntes sobre el escenario político provincial y nacional

El Frente de Todos y Juntos por el Cambio agudizan los debates internos, con el horizonte puesto en las elecciones. Los gobernadores se aglutinan alrededor de la coparticipación, del transporte y de la ampliación de la Corte Suprema, mientras los intendentes se meten en la deuda con el FMI.

Por Mariano Osuna

Las distintas partes que conforman las coaliciones del oficialismo y de la oposición exhiben sus diferencias, definen estrategias electorales y posicionan nombres que pueden desembocar en candidaturas. El Frente de Todos, con la dinámica de una gestión que requiere que esos debates internos no interfieran en el desarrollo del Gobierno, más en un contexto de transición a la post pandemia, donde se espera un salto cualitativo de la atención en la urgencia a ejes que se ubican a mediano y largo plazo; eslabones significativos del contrato electoral asumido en 2019. Por su parte, Juntos por el Cambio se encuentra sin la responsabilidad de ser oficialismo pero con una mayor capacidad de dispersión luego de la derrota de los sueños reeleccionistas de Mauricio Macri y la búsqueda natural de una nueva mayoría y de otras referencialidades que conduzcan ese camino.

Los cruces en el Frente de Todos se relacionan especialmente con la economía, atravesada por el humor social y por los procesos cruzados entre las mieles de la macroeconomía y la capacidad que esa mejora se traduzca inmediatamente en los bolsillos de los trabajadores precarizados y formalizados, de los sectores populares y de las clases medias. El viernes pasado, al cumplirse 100 años de YPF, creada el 3 de junio de 1922 durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, fue la excusa del reencuentro público y mediático entre Alberto Fernández y Cristina Fernández, donde la economía y la conducción política ante la adversidad fueron dos ejes conceptuales que atravesaron el discurso de la Vicepresidenta; toda una síntesis del intercambio al interior de la coalición gobernante.

En algunos días se conocerá el índice oficial de inflación durante el mes de mayo, en un contexto donde los últimos dos meses acumularon más de 12 puntos y donde se espera un número alrededor del 5%. Por su lado, junio arranca con aumentos en electricidad, gas, plataformas y alquileres, y con un escenario distinto para el ministro de Economía, Martín Guzmán, que logró llevarse a su cartera la Secretaría de Comercio Interior y bajar una línea homogénea sobre las tarifas de servicios básicos y su posterior segmentación. El discípulo de Joseph Stiglitz sabe que se acorta el margen para dar soluciones al proceso inflacionario como para transformar los logros de la macroeconomía en una mejora en la calidad de vida y en un robustecido poder adquisitivo. En ese contexto, el Presidente le pidió la renuncia al ministro de Producción, Matías Kulfas, luego que la Vicepresidenta lo acusara este sábado de operaciones en off con respuestas al discurso dado por el centenario de YPF. Su reemplazante aún no se difundió, aunque si se confirmó la vuelta de Agustín Rossi a la Agencia Federal de Inteligencia, en reemplazo de Cristina Caamaño.

Los intendentes del PJ expresaron su apoyo al proyecto de Ley de cancelación de la deuda con el FMI mediante fondos fugados.

Movimientos de los gobernadores

Los 19 gobernadores y gobernadoras, incluido el mandatario entrerriano Gustavo Bordet, vienen acelerando una estrategia colegiada, que resista los daños colaterales del debate interno a nivel nacional, que permita una pelea colectiva sobre distintas obras y gestiones, y que les facilite la capitalización y acumulación política que los posicione en la toma de decisiones y candidaturas. En ese proceso, se dieron reuniones en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), se delinearon diversas líneas de trabajo con la intención de una agenda propia, y se difundieron posturas conjuntas sobre varios temas complejos. La coparticipación aparece como uno de las problemáticas donde existe mayor consenso entre los mandatarios provinciales y refiere a las consecuencias presupuestarias luego de los cambios producidos por el presidente Mauricio Macri, mediante los Decretos 194/16, 399/16 y 257/18, donde se incrementó los recursos a la Ciudad de Buenos Aires y se elevó su coeficiente al 3,75%. Luego del cambio de Gobierno, Fernández firmó el Decreto N°735/20 con el objetivo de revertir los efectos de la administración anterior, con respaldo de la mayoría de los gobernadores. El debate terminó judicializado y ahora la decisión final la tiene la Corte Suprema de Justicia, en una semana donde el ministro del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz, publicitó su visión liberal y cuestionó la histórica frase peronista sobre que donde hay una necesidad hay un derecho. “Nuestras provincias han perdido aproximadamente 500 mil millones de pesos y padecemos la concentración del 28% del gasto público territorial del presupuesto nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, denunció una misiva enviada por los gobernadores a la Corte, que solamente no firmaron los mandatarios radicales de Jujuy, Gerardo Morales, de Mendoza, Rodolfo Suárez, y de Corrientes, Gustavo Valdés. Por supuesto, tampoco lo hizo Horacio Rodríguez Larreta, casi en soledad en la disputa por la coparticipación.

El segundo tema que fue unificando posturas y estrategias fue el subsidio nacional al transporte público de pasajeros, ya que actualmente hay mucha diferencia en el precio de los boletos entre Capital Federal, más específicamente el Área Metropolitana de Buenos Aires, y el resto del país, como también se agudizan las asimetrías sobre el financiamiento, porque el 82% de esos fondos se concentran en el AMBA. En esta batalla, el Jefe de gobierno porteño se queda aún más solo en la pelea, ya que los gobernadores radicales también sufren las consecuencias de la distribución desigual de recursos. Además, por estos días, varios mandatarios difundieron la propuesta de un Sistema Federal de Distribución de Compensación Tarifaria del Transporte Público de Pasajeros (SIFECOT), en la búsqueda de revertir los privilegios para Capital Federal y alrededores, donde el valor de los boletos sale una tercera parte en comparación a precios en otras provincias del país.

Un tercer punto de exposición de las jefas y los jefes provinciales es la posibilidad de ampliación de una Corte Suprema que quedó reducida luego de la renuncia de Elena Highton de Nolasco y con un discurso casi unificado, con la excepción del cambiante Ricardo Lorenzetti, que juega su propio partido y sueña con volver a la presidencia del máximo organismo judicial. Aunque el tema es uno de los que menos unifica, por ejemplo, con las disidencias de los gobernadores de Santa Fe y Córdoba, Omar Perotti y Juan Schiaretti, los mandatarios saben que la situación hostil actual requiere de alguna reforma que permita una salida política. La iniciativa contempla la ampliación del Tribunal a 25 integrantes, con una representación que garantice federalismo y paridad. El día jueves se lo presentaron al propio Alberto Fernández en Casa Rosada, donde la provincia estuvo representada por la vicegobernadora Laura Stratta. Un día después, los mandatarios volvieron a reunirse en horas del mediodía en la sede del CFI.

Frigerio aspira gobernar la provincia pero la Convención de la UCR decidió tener ofertas propias en cada provincia y la nación.

Intendentes peronistas al barro

La Liga de intendentas e intendentes justicialistas difundió un comunicado y envió cartas a Marcelo Casaretto, Blanca Osuna, Tomás Ledesma y Carolina Gaillard, quienes ocupan las bancas en la Cámara de Diputados por el Frente de Todos, con el objetivo de manifestar el apoyo al proyecto de Ley que crea un fondo de cancelación de la deuda con el FMI, mediante fondos fugados. La propuesta, autoría del senador Oscar Parrilli, ya tiene media sanción en la Cámara Alta, aunque su aprobación definitiva en Diputados requiere del convencimiento a otros bloques, en una tarea que no parece nada fácil. La declaración pública de los jefes municipales aparece luego de la última reunión política con el gobernador Gustavo Bordet, donde se confirmó que la estrategia central es fortalecer una fórmula, pero también se ratificó la decisión de facilitar internas reales, donde todos puedan pegar su boleta, y con la modificación de la carta orgánica para la incorporación de minorías. En aquella reunión, realizada en la localidad de El Pingo, el Mandatario provincial fue enérgico con el pedido de robustecer las gestiones municipales y la militancia en cada localidad, donde una estrategia que emerge en distintos distritos, no sólo en Entre Ríos, refiere a las candidaturas de nombres fuertes y conocidos en cada uno de sus pagos.

Por el lado de Juntos por el Cambio, la convención nacional de la Unión Cívica Radical, con las precandidaturas principales del presidente del partido centenario, Gerardo Morales, y del diputado nacional Facundo Manes, movió los casilleros de los principales grupos internos del radicalismo en Entre Ríos. Se sabe que enfrente, dentro de la misma alianza, se encuentran las aspiraciones de Rogelio Frigerio hacia el sillón principal de la Casa Gris, con algunos apoyos radicales explícitos. Lo cierto es que la Convención, realizada el viernes 27 de mayo, dejó como prédica la necesidad de tener candidato morado a la presidencia, pero también de llevar ofertas electorales propias en cada provincia. Ese barajar y dar de nuevo no modifica estructuralmente el escenario opositor entrerriano, pero sí expone la aparición de variantes en la configuración de la propuesta de Juntos por el Cambio.

Lauritto, está cada vez más activo y reclama un lugar en el binomio final para el departamento Uruguay.

Lauritto y sus recorridas

Como anticipó Punto y Seguido, la columna política de los domingos de LA CALLE, el ex vicegobernador e intendente, Eduardo Lauritto, está cada vez más activo, recibiendo a distintos actores locales, provinciales y nacionales, tendiendo puentes con la dirigencia, opinando sobre el proceso electoral que se avecina, y reclamando un lugar en el binomio final para el departamento Uruguay. Casi a coro con el presidente municipal de La Histórica, Martín Oliva, ambos posicionaron al departamento dentro de la fórmula elegida o de las ofertas posibles para una interna leal, sin el aparato gubernamental o la estructura partidaria detrás de alguna de las opciones. En su círculo más inmediato, Lauritto apacigua las expectativas y se expone desde una referencialidad donde no lo desespera ser candidato. No obstante, el ex ministro de Educación de la provincia también advierte que el departamento debe tener un nombre y no niega la posibilidad que su nombre sea una prenda de unidad y un gesto a las diferentes patas generacionales del electorado peronista y aliados.

Durante la semana pasada se mostró en Buenos Aires junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, y la legisladora nacional, Blanca Osuna. Así lo hace con cada llamado e invitación que aparece en su búsqueda, mostrando que no se encuentra jubilado, como quisieron mostrarlo mediáticamente o en pasillos de microclima.

Mayo dejó debate interno en ambas coaliciones mayoritarias a nivel nacional, y descongeló el escenario silencioso en la provincia. Junio seguramente traerá algo más que el invierno, respecto a definiciones y movimientos más visibles, a un año de las elecciones ejecutivas de 2023.

--