El anuncio se efectuó durante la presentación de los proyectos de mejoramiento.
El ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, participó de un encuentro en el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, junto a intendentes entrerrianos, en donde se presentaron proyectos de mejoramiento para varios parques industriales, entre ellos el de la Histórica.
El secretario de Industria, Ariel Schale y la directora nacional de Desarrollo Regional, Mercedes La Gioiosa, recibieron a Bahillo junto a autoridades de Concepción del Uruguay, entre las de otras ocho localidades que tienen avanzados sus proyectos de desarrollo para los parques industriales.
“Encontramos muy mal a la industria nacional al inicio de la gestión, producto del proceso de desindustrialización del gobierno anterior” afirmó Ariel Schale, secretario de Industria de la Nación, “veníamos de 20 meses de caída de producción, algo nunca visto en el país y la destrucción de 160.000 puestos de trabajo industrial”. Y agregó: “Ningún sector terminó 2019 con niveles superiores a 2015”. “A todos les fue mal”, afirmó el funcionario nacional.
“El desafío central es trasvasar a millones de argentinos para que se incorporen al mundo del trabajo. Esa es nuestra obsesión. La batalla es crear trabajo, entre quienes quieren ganar dinero con el subdesarrollo y los que queremos el desarrollo nacional”, reflexionó Schale. “En los últimos dos años de la gestión anterior no se invirtió un solo peso en los parques industriales, hoy tenemos un presupuesto de 2.000 mil millones”.
Fortalecer a la industria
Por su parte, Bahillo comentó que “el Gobierno nacional viene fortaleciendo la política industrial para todo el país, con un fuerte respaldo económico en Aportes No Reintegrables (ANR), para financiar obras de infraestructura en parques industriales y también una línea de financiamiento especial para empresas instaladas en ellos”. “Entre Ríos tiene un entramado formidable de desarrollo, que es cultural, con ejemplos como la avicultura, que nos permite liderar en una integración regional a nivel nacional”, destacó Bahillo.
“El ministro, Matías Kulfas, y el secretario de Industria Ariel Schale vienen desarrollando un gran trabajo junto a Mercedes La Gioiosa y, a pesar de la pandemia, se comienzan a observar indicadores económicos que nos generan muchas expectativas para profundizar el esfuerzo que todos los sectores sociales hacen para lograr el crecimiento de la industria entrerriana”, afirmó Bahillo.
“Estamos muy juntos, potenciando los parques industriales”, comentó el intendente de Concordia, Alfredo Francolini. “Este desafío nos motiva para avanzar, para mejorar la calidad de servicios con inversiones en fibra óptica, accesos, conectividad, investigación y tecnología”, destacó.
Visión geopolítica
Por su parte, el presidente municipal de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, comentó: “Tenemos una visión geopolítica que une a los estados nacional, provincial y el municipio. Eso nos permite avanzar con inversión pública”. Una vez aprobados los aportes, se financiarán obras intramuros, entre las que se destacan la construcción de calles internas, red de agua, alumbrado público, cerco perimetral, forestación, parquización, perforación de pozos semisurgente, tendido eléctrico, luminarias, local para guardia, edificios administrativos y de usos múltiples, playa de estacionamiento y entrada, entre otras cuestiones.
El ministro de Producción estuvo acompañado por los intendentes de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, y el de Concordia, Alfredo Francolini, entre otros funcionarios. Bahillo, junto al secretario de Industria y Comercio, Fernando Caviglia, el director provincial de Industria, Cristian Kaehler y el director de Desarrollo Económico Territorial, Oscar Bustamante, abordaron con los funcionarios nacionales el programa de financiamiento para empresas radicadas dentro de los parques industriales, enmarcado dentro del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales. Bahillo destacó que “un grupo de catorce empresas, entre ellas de Concepción del Uruguay, ya se inscribieron para financiar bienes de capital nuevos o componentes de los mismos; construcciones, reformas y modificaciones edilicias o de instalaciones en plantas industriales que resulten necesarias para la incorporación de equipamiento; certificaciones, homologaciones, ensayos, estudios y análisis para la implementación de reformas productivas o desarrollo de productos.
También podrán tener como fin el financiamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y soluciones de industria 4.0; capital de trabajo asociado a la inversión que se realice por hasta el 20% del monto de la misma; y compra de lotes por parte de empresas que quieran radicarse”, informó el ministro.
El plazo de devolución de estos créditos es de hasta 5 años, con un máximo de 6 meses de gracia. Para las mipymes, la tasa de interés es del 24%; en tanto que, para las grandes empresas, la tasa de interés es del 36% durante los primeros 3 años y después Badlar + 6 puntos porcentuales anuales.
La bonificación de tasa es del 50% para las mipymes o proyectos que incluyan industrias tecnológicas del conocimiento, líneas sustentables y/o incorporen políticas de género e inclusión, mientras que, para el resto de las empresas, la bonificación de tasa es del 40%. En todos los casos la bonificación tiene un tope 18 puntos porcentuales anuales.










