ANSES. ¿Cómo pasar de una pensión a una jubilación?

En primer término, vale aclarar la diferencia que hay entre un jubilado y un pensionado. Si bien ambos reciben por parte del Estado un monto determinado de forma mensual, el primero lo hace como resultado del fin de sus actividades laborales, mientras que el pensionado lo hace por otros motivos, como pueden ser viudez e invalidez.

Tramitar el cambio
El trámite que se puede realizar es el paso de la pensión por invalidez a una jubilación por invalidez. Se debe tener presente que se puede pasar a una jubilación por invalidez si se tiene una enfermedad que impide realizar un trabajo. No importa la edad ni antigüedad laboral, pero se necesitan aportes jubilatorios para acceder al beneficio.
Para convertir la pensión por invalidez a la jubilación por invalidez hay que tener un mínimo de aportes jubilatorios que varía de acuerdo con la situación laboral, la edad y el historial de aportes.



Por ejemplo:
 Si se hacen aportes regulares, se necesita tener como mínimo 30 meses de aportes dentro de los últimos 36 meses.
 Si los aportes son irregulares: se debe haber aportado como mínimo 18 meses dentro de los 36 meses anteriores a la solicitud

Documentación a presentar
 Documento de identidad
 Los estudios, diagnósticos y certificaciones médicas firmados por los médicos
 La documentación que prueba el nivel de educación
 Dentro de los 15 días corridos, las Comisiones Médicas citan para una revisación

¿Qué es la jubilación?
La jubilación es una prestación previsional que corresponde al alcanzar la edad y años de servicios con aportes que exige la ley.
Requisitos:
 Tener 30 años de aportes al sistema previsional
 Tener 60 años de edad, en el caso de ser mujer y 65 para los hombres
¿Cuáles son los tipos de jubilación?
 Jubilación ordinaria
 Jubilación docente
 Retiro por invalidez
 Jubilación de trabajador minusválido

La jubilación ordinaria es para quienes cumplen los dos requisitos principales, los mismos son: tener 30 años o más de aportes y 60 años en el caso de las mujeres y 65 años en el caso de los hombres.

Jubilación docente
Es para los docentes que cumplan con los siguientes requisitos:
-Tener 60 años de edad en el caso de los hombres.
-Tener 57 años en el caso de las mujeres.
-Tener 25 años de servicios, 10 de estos años deben haber sido en trabajos en frente de alumnos.
En tanto, el retiro por Invalidez está destinado únicamente a quienes no pueden realizar su profesión por distintos motivos tanto físicos o intelectuales.
Por otra parte, la jubilación de trabajador minusválido es para las personas que trabajan con una discapacidad que sea mayor al 33%, le corresponde tanto a los trabajadores en relación de dependencia como a los trabajadores autónomos.

Regímenes diferenciales
Existen al menos 38 regímenes diferenciales en vigencia. Entre esos oficios se encuentran aquellos que implican trato o contacto directo con los pacientes de enfermedades infectocontagiosas o mentales, en cámaras frías, actividades ferroviarias, conducción de ómnibus, personal embarcado, de la industria de la carne, chacinados, etc.
Las condiciones son:
-Tener 20 años de aportes
-Tener 50 años de edad en el caso de los trabajadores autónomos.
-Tener 45 años de edad en el caso de los trabajadores en relación de dependencia
-Tener 10 años de servicios en estado de disminución física o intelectual
En términos generales este tipo de regímenes permite reducciones en las edades mínimas para la jubilación de 5 o 10 años en relación con el esquema general.
Pie de foto: Para pasar de una pensión por invalidez a una jubilación no importa la edad.