ANIVERSARIO 3J. Mujeres de Entre Ríos gritan también Ni una Menos

A 7 años de las movilizaciones que conmovieron el país, las comunicadoras Ana Hernández, Laura Terenzano y María Belén Jerez reflexionan sobre los nuevos desafíos del movimiento feminista. “Debemos construir poder real y ocupar espacios de decisión”, dijo la uruguayense.

Por: Josefina Müller

Hace 7 años una multitud irrumpió en las calles argentinas bajo la consigna #NiUnaMenos. Era 3 de Junio de 2015 y el hartazgo frente a la escalada de violencias machistas rebasó la virtualidad y tomó las calles en diferentes puntos del país para exigir el cese de los femicidios que, en aquel entonces, sucedían cada 30 horas pero todavía eran nombrados como crímenes pasionales. Ni Una Menos recogió luchas de larga data histórica en nuestros territorios, las volvió masivas e instaló las agendas de los feminismos en el debate público.

Desde entonces, las movilizaciones se volvieron cada vez más numerosas, las consignas se actualizaron y la rabia se hizo cuerpo colectivo. Los feminismos argentinos y latinoamericanos, heterogéneos, multiculturales, interseccionales  lograron a fuerza de miles de asambleas, movilizaciones y debates repolitizaron  lo personal entendiendo la política como herramienta de transformación.

En ese camino se fueron acordando y sumando distintas consignas: en 2016 fue #VivasNosQueremos, en 2017 #BastaDeViolenciaMachista y en 2018 #AbortoLegal.

Para Laura Terenzano, periodista y conductora de la primera mañana de Radio Ciudadana, la radio pública de Concordia: “El rol de las comunicadoras y periodistas aquel primer 3 de junio de 2015 fue irremplazable, casi tanto como lo sigue siendo siete años después.Si bien el primer #NiUnaMenos surgió de una convocatoria espontánea en redes sociales, el sostenimiento de la fecha como un emblema del movimiento de mujeres y feministas recayó en las periodistas que fuimos dándole vigencia, año tras año, a nuevas consignas que acompañan ese reclamo.Un ejemplo de la herencia del primer #NiUnaMenos fue el gran debate público que surgió cuando se instaló en la agenda de la sociedad la discusión por el aborto legal, seguro y gratuito. Fuimos las comunicadoras y periodistas quienes pudimos alzar la voz y transmitir, en la mayoría de los casos, los argumentos a favor de la legalización en la Argentina.”

Laura Terenzano, periodista y conductora de la primera mañana de Radio Ciudadana, la radio pública de Concordia

 

Este año, al “Vivas y libres nos queremos” vuelve a sumarse “desendeudadxs”, es que se hace imperioso pensar las consecuencias de las políticas neoliberales y su íntima relación con la degradación de la vida. María Belén Jerez, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER-Paraná, integrante del espacio Futuras, militante y feminista, reflexiona: “Esta crisis actual, marcada por el endeudamiento y profundizada a partir del 2020 por la pandemia, imposibilita actualmente el normal funcionamiento económico, lo que condiciona la macro y la microeconomía del país.

Una de las primeras consecuencias visibles del endeudamiento con el FMI es que deja muy condicionado al Estado para avanzar en políticas redistributivas en favor de las mujeres e identidades sexogenéricamente disidentes. Hay que tener en cuenta las desigualdades que tenemos acumuladas desde el plan de ajuste del gobierno de Macri,que implicó una caída muy importante de los ingresos, un incremento de la pobreza y de la feminización de la pobreza. El endeudamiento como forma de gestión de la vida cotidiana es violencia económica y las violencias se alimentan de la falta de autonomía económica. Por eso, queremos vidas libres, dignas y desendeudas.”

María Belén Jerez, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER-Paraná, integrante del espacio Futuras, militante y feminista

Más allá de los derechos en materia cultural y política que los feminismos vienen conquistando estos últimos años, queda mucho camino: en 2021 hubo 231 víctimas directas de femicidios, 261 eran mujeres cis y 5  travestis y trans.También se identificaron 20 víctimas de femicidio vinculado (datos de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema).

Ante este panorama, Ana Hernández, Comunicadora Social (Uner), editorialista y referente feminista de Concepción del Uruguay profundiza:

“Nuestro gran desafío son las dificultades para construir poder real. Es un pendiente. No ocupamos los espacios de decisión y mucho menos en el presupuesto .Creamos agendas, tomamos las calles y concientizamos.Logramos que sea políticamente correcta la capacitación (Ley Micaela), nadie se niega públicamente a hacerlo. Subsiste la resistencia e incluso la violencia hacia nosotras de manera explícita. Vinimos a cuestionar los privilegios; pero no por la portación genital sino por la verticalidad.

Es razonable que exista la resistencia, nadie quiere renunciar a los privilegios. El poder se disputa, nadie nos va a regalar nada. Debemos construirlo transitando lo viejo; siendo lo nuevo en este tránsito que es largo y lento. Nos queda aún mucho por aprender; pero algo cambió y no estamos dispuestas a dar ni un paso atrás.”

Ana Hernández, Comunicadora Social (Uner), editorialista y referente feminista de Concepción del Uruguay