José Lauritto, Pamela Velardez y Juan Orrico enfrentan los 15 días finales hacia los comicios generales del 22 de octubre. Las características del escenario local, atravesado por la competencia provincial y la agenda nacional. ¿Batalla de tercios o polarización en la cabecera del cuarto departamento más importante de la provincia?
Por Mariano Osuna
Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del pasado 13 de agosto posicionaron a “Más por Entre Ríos” como la fuerza electoral más votada en la contienda por la presidencia municipal de La Histórica, cosechando una diferencia de 2692 boletas contra la sumatoria de los postulantes de “Juntos por Entre Ríos” (antes denominada como Juntos por el Cambio). El resultado del escrutinio definitivo evidenció que 19.296 personas eligieron en el cuarto oscuro alguna de las tres boletas del oficialismo local para la sucesión de Martín Oliva. Esas opciones se distribuyeron en 13.560 votos para el ex vicegobernador (2007-2011) y ex intendente (1999-2003 / 2015-2019), José Lauritto, que refleja más del 70% de las papeletas del frente peronista. Más atrás quedó otro ex mandatario municipal por dos períodos (2003-2011), Marcelo Bisogni, con 4.206 adhesiones en las urnas, y más lejos el dirigente justicialista Gabriel Perdomo con 1.530 votos.
Como describió en otras oportunidades Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, en la otra vereda electoral, Juntos por el Cambio atravesó una peculiar Primaria, con nombres que llegaron a la alianza opositora por acuerdos directos con el candidato a la gobernación, Rogelio Frigerio, pero que representaban intereses diversos dentro de la coalición integrada por el PRO, la UCR, el GEN, la CC y el socialismo. Las seis fórmulas anotadas para las PASO cosecharon 16.604 respaldos en el cuarto oscuro, donde el postulante vencedor fue Juan Ruiz Orrico con 6.002 votos, con el detalle distintivo de ser protagonista de una imagen relegada en la tabla individual contra el actual titular de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Incluso, en esa línea de análisis, terminó en la tercera ubicación de los nombres más votados, por debajo de Pamela Velardez, de La Libertad Avanza, que alcanzó 7.119 sufragios.
Detrás del ex Dirigente de la Sociedad Rural se ubicó el ex candidato vecinalista Aníbal Steren con 4.371 adhesiones, con un desempeño por encima de Bisogni, que salió segundo en su interna. Más apartado se posicionó Ricardo Vales, con 3.356 votos, que fue viceintendente de la actual gestión hasta mayo, cuando decidió formar su propio sello para apoyar la campaña de Frigerio. En una disposición más remota quedaron Jorge Sittoni, con 1.524 respaldos, que pegó el portazo y anunció su apoyo a Lauritto, Guillermo Vázquez con 1.118 y Amelia Sosa con 233.
No hay dos sin tres
2692 votos fue la diferencia final entre ambos frentes electorales para la categoría municipal. Aunque la política pocas veces es matemática, los dos ganadores de sus respectivas alianzas tienen como desafío sostener el piso conseguido en agosto, elevar la proyección posible de crecimiento, ordenar las internas, conducir los procesos de unidad y desbordar el techo actual. Un dato paradójico es que Lauritto consiguió más del 70% de los votos dentro del frente peronista, mientras que Orrico debe convencer al 63,85% del electorado que prefirió otra alternativa dentro de Juntos por el Cambio.
La distribución de dos bancas de diputados para cada uno de los sectores mayoritarios del justicialismo uruguayense, que serán ocupadas por el jefe de gabinete municipal, Yari Seyler y Carlos Scelzi (nieto), permitió una construcción más fluida de la unidad local, a diferencia de otras cabeceras departamentales como Paraná y Concordia. Esa situación es muy diferente en la trinchera contraria, donde más allá del común denominador en la figura del candidato a gobernador, es compleja la relación entre los tres primeros postulantes locales, además de la decisión del empresario Sittoni de correrse de la senda opositora para apoyar al candidato justicialista.
En los últimos sondeos recopilados por LA CALLE, la medición sobre la evaluación de la gestión municipal alcanza un promedio de 64% de imagen positiva, donde un 29% califica la administración como buena, un 22% como aprobada y un 13% como muy buena. Por el contrario, un 15% la define como desaprobada, un 12% como mala y un 9% como muy mala. Cuando el estudio se posiciona sobre la figura individual del actual Intendente, la imagen de Oliva, candidato a senador departamental, crece entre dos y cinco puntos, según la encuestadora. Su boleta conquistó 16.232 respaldos en La Histórica, que graficó un corte favorable en su categoría, en comparación a la competencia por la intendencia, sacando 2.672 votos más que Lauritto. Sin embargo, cuando el análisis se contrapone con la sumatoria de sufragios de las tres opciones de la coalición gobernante el corte es negativo para el actual Mandatario por 3.064 boletas.
En el análisis de los tres rivales competitivos para la Municipalidad, ya que además se encuentra anotado Pablo Amarillo, del Frente de Izquierda, pero relegado de la disputa principal, aparece un dato novedoso respecto al nivel de conocimiento de los rivales del 22 de octubre. Velarde, que fue la segunda postulante más votada en la tabla individual, supera el 50% de desconocimiento en la población (53,46%). La dirigente libertaria se benefició por las características de una votación simultánea con el calendario nacional y por la capacidad de arrastre de Javier Milei en la categoría presidencial. Esa peculiaridad posiciona a la única mujer en la contienda por la intendencia como la postulante con mayores posibilidades en sus oportunidades de proyección y de crecimiento de su techo, ya que es incierto su alcance.
Dos informes federales, con muestras en todo el país, elaborados por las consultoras IDE y Porcentajes confluyen en el análisis sobre el nivel de conocimiento (89%) y la imagen positiva (69%) de Lauritto, pero vislumbran sus inquietudes sobre la incidencia de la polarización nacional, del desempeño como ministro y candidato de Sergio Massa, de la irrupción de Milei y del peso de la situación económica en la boleta completa. El dato no es menor, ya que en la pelea por la sucesión de Gustavo Bordet, el peronismo tuvo el postulante más respaldado en Concepción del Uruguay, donde Adán Bahl cosechó 16.599 votos, pero en la sumatoria por coaliciones Juntos por el Cambio contó 17.197 boletas. El actual Presidente municipal de Paraná sufrió el corte de 2.697 personas que acompañaron a alguno de los nombres peronistas para la intendencia pero escogieron otra variante en la categoría de la gobernación, mientras que Frigerio y Galimberti contaron 593 sufragios extras que la sumatoria de las seis listas locales de Juntos por el Cambio.
Cuando la evaluación abarca el análisis comparativo con los sufragios de la batalla presidencial, aparece el tablero de tercios de la contienda nacional. Milei fue el candidato más votado en La Histórica con 10.331 votos, seguido de Sergio Massa con 10.203 respaldos en las urnas, y luego por Patricia Bullrich con 10.093 adhesiones en el cuarto oscuro. En paralelo, la adición de las papeletas por frentes confirmó un escenario de paridad, donde Juntos por el Cambio acumuló 15.819 sufragios y Más por Entre Ríos obtuvo 15.594. No obstante, en un contexto de comicios simultáneos, donde los factores que definen los comportamientos electorales son diversos, una oferta política distinta de las dos alianzas tradicionales terminó con el candidato a la presidencia más votado y con la segunda postulante a la intendencia más respaldada.
Una mirada provincial sobre el corte de boletas
Cuando la observación abarca el tablero provincial, el conteo culminante arrojó una diferencia entre Milei y su precandidato a la gobernación, el empresario Sebastián Etchevehere, de 77.023 votos a favor del actual legislador nacional. El postulante provincial de La Libertad Avanza logró apenas el 15% de los votos totales, confirmando un contexto más dicotómico y polarizado que la fotografía nacional de tercios. Sin embargo, diferentes consultoras coinciden en el incremento de la incidencia del candidato presidencial como factor de arrastre a su boleta por la gobernación, pero también destacan que habrá una rivalidad por el sentido del voto útil, que en algunos casos puede correrse hacia la pelea de la Casa Rosada y en otras circunstancias a las realidades locales o la batalla provincial por el sillón de Urquiza en Casa Gris.
En el caso de Juntos por el Cambio, Frigerio contó 95.061 boletas más que Bullrich, aunque cuando el estudio se posiciona en la diferencia respecto a la sumatoria de los dos postulantes presidenciales, el ex Diputado nacional tuvo una brecha a su favor de 2350 sufragios. En esa cuenta, que a priori deja una imagen pareja sin demasiados cortes en la nómina completa, es una incógnita el posicionamiento de sectores radicales que visualizan poca identidad en la boleta final en todos sus rubros, incluido en Orrico, que será el candidato local opositor por tercera vez, luego de sus aventuras electorales de 2015 y 2019.
En la vereda del oficialismo provincial, Adán Bahl contabilizó 33.259 votos más que la suma de ambos presidenciales en la provincia, siendo el único precandidato de la categoría estelar de la provincia con una diferencia significativa respecto a la categoría nacional de su coalición electoral. La capacidad de sutura de los cortes realizados entre ambos extremos de la larga lista que estará en el cuarto oscuro, es decir la disputa local y la contienda nacional, será un desafío indispensable para las posibilidades del peronismo en Casa Gris.
Otros números
La valoración de la imagen y la posibilidad que esa calificación se traslade a la intención del voto no tiene vinculación automática, aunque muestra diversos elementos para su evaluación. El informe de la firma Porcentajes, realizada sobre 750 casos de Concepción del Uruguay, efectúa una puntuación favorable sobre Lauritto. El 39% de las personas tiene una buena percepción de su figura, mientras que un 27% posee una muy buena opinión del ex Ministro de Educación de la provincia. Cuando el análisis se posiciona sobre su contrincante, el 11% de los entrevistados tiene una consideración muy buena de Orrico, mientras que el 24% define esa calificación como buena, un 31% la conceptualiza como mala y un 16% como muy mala.
Por su parte, IDE consultó sobre la categoría más significativa o determinante dentro de la nómina completa, donde el 47% de los uruguayenses eligió la presidencia de la Nación, mientras que el 31% prefirió la disputa local. Sobre las posibilidades de un corte de boletas, el 32% de los encuestados explicó que plantea la combinación de boletas de diversas coaliciones, mientras que el 37% afirmó que depositará la nómina completa el 22 de octubre. Se destaca que un 27% de las personas no tenían una decisión tomada sobre alguna de las categorías que están en juego en los comicios generales.
15 días finales para las elecciones generales, que definirá el nuevo gobierno local por los próximos cuatro años. El postulante justicialista prioriza las caminatas históricas por los diferentes barrios de la ciudad, como Sarmiento, 192 viviendas, La Quilmes, 102 viviendas y Cristo de los Olivos. Por su parte, el candidato opositor también promueve visitas a diversas zonas de La Histórica y concentra su comunicación en sus propuestas de gobierno, como la mejora del transporte público, la recuperación de banco Pelay y la peatonalización del casco céntrico. El viernes pasado, enmarcado en una convocatoria de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Orrico y Frigerio encabezaron la primera instancia de debate en el salón de actos Héctor Buenaventura Sauret. La segunda cita será este martes con los nombres libertarios y un día después será el turno de los aspirantes peronistas.
Se vienen días intensos de una campaña determinante para el país, la provincia y la ciudad. Un reloj en marcha, donde la decisión final se conocerá el próximo 22 de octubre.