16.7 C
Concepción del Uruguay
domingo, abril 20, 2025

Ambrosio Artusi

Por José Antonio Artusi (*)

(Primera Parte)

Agustín Ambrosio Artusi nació en Concepción del Uruguay el 19 de diciembre de 1889. En su partida de nacimiento el nombre asignado es Agustín Ambrosio, pero se lo conoció como Ambrosio, y en documentos oficiales generalmente figura como Ambrosio A. Artusi. Sus padres fueron Pietro Giuseppe Artusi, inmigrante italiano procedente de la pequeña localidad de Introbio (Provincia de Como, Lombardía), y Catalina Tavella, argentina, descendiente de inmigrantes italianos afincados en nuestra ciudad. Fue el mayor de 12 hermanos.

Acompañó desde muy joven a su padre en diversas actividades económicas; explotación de montes y fabricación de carbón de leña, actividad naviera, comercio mayorista y explotaciones agropecuarias. La empresa Pedro Artusi e Hijo, en 1914, incluyó en sus estatutos la participación de los empleados en las ganancias, mucho antes de la inclusión de tal instituto en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional reformada en 1957.

Fue uno de los fundadores del diario “Los Principios” en 1924. El medio tuvo una clara identificación con el radicalismo yrigoyenista. “Los Principios” acompañó durante dos décadas la trayectoria política de Ambrosio Artusi. Como su fundador, el diario es representativo de una época, y constituye un testimonio privilegiado de ese tiempo histórico.

La actividad política fue la gran pasión de Ambrosio Artusi. Participó intensamente en el radicalismo, y dentro de él en el sector yrigoyenista, del que no se apartó nunca. Se desempeñó como concejal en cuatro períodos: 1916/1917, 1920/1921, 1924/1925, y en un breve lapso de 1926, año en el que fue electo diputado nacional.

En 1923 el radicalismo presentó una plataforma en la que podemos encontrar algunas líneas de acción que van a estar presentes más tarde en la gestión de Ambrosio Artusi como intendente. En especial nos interesa recordar estos puntos: 3º.- Modificación del sistema impositivo tendiente a liberar de impuestos a las industrias y ocupaciones útiles. Impuesto sobre el valor de la tierra libre de mejoras; 4º.- Mejoramiento de los sueldos de los empleados y obreros municipales. Seguro obligatorio de vida y previsión social; 6º.- Edificación de casas económicas para empleados y obreros; 7º.- Construcción de un mercado modelo y casa municipal. Puede advertirse en algunas de esas propuestas, y en las de plataformas anteriores, un temprano interés en incorporar instrumentos de gestión del suelo tendientes a ordenar la urbanización y a promover la consolidación del área provista con servicios, evitando la proliferación de terrenos baldíos y la consiguiente especulación inmobiliaria. La mención a la tributación sobre el valor de la tierra libre de mejoras parece denotar una cierta influencia de las ideas del economista norteamericano Henry George.

Presidente Municipal

Ambrosio Artusi fue electo diputado nacional en dos oportunidades, en 1926 y 1930, pero su segundo mandato fue muy breve, interrumpido por el golpe del 6 de septiembre de ese año.

Se hizo cargo del Departamento Ejecutivo Municipal, sucediendo a Justo Germán Ravenna, el 1º de Julio de 1939. Se constituyó de esta manera en el segundo presidente municipal uruguayense electo por el sufragio popular directo, tras la reforma de la Constitución provincial de 1933 y la sanción de la ley orgánica de municipios nº 3001.

Puede decirse que Ambrosio Artusi recibió un municipio en orden, con sus finanzas saneadas y superávit en el último ejercicio del mandato de su predecesor, el Dr. Ravenna. Continuando con una tendencia que venía de gestiones anteriores, la administración de Ambrosio Artusi se caracterizó por un prudente manejo de los recursos del erario municipal, lo que permitió mantener la solidez fiscal con la que se encontró al momento de asumir, a pesar del agravamiento de la situación económica a nivel nacional como producto del impacto de la segunda guerra mundial, y en claro contraste con las dificultades financieras que atravesaba el gobierno de la provincia. Cabe enfatizar que una sana práctica de transparencia administrativa de la gestión encabezada por el Dr. Ravenna, y de anteriores, continuada luego por la de Ambrosio Artusi, consistió en publicar profusamente en medios periodísticos de la ciudad el balance mensual de las cuentas municipales, detallando lo pagado y lo recaudado cada mes y el acumulado durante el año hasta ese momento, así como los saldos de las cuentas bancarias del municipio.

(*) Arquitecto Especialista en Planificación Urbano Territorial, integra la Cátedra de Planificación Urbanística de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCU.
(**) Artículo elaborado a partir de fragmentos del capítulo sobre Ambrosio Artusi en el libro “Intendentes Uruguayenses 1873 – 2023”, publicado recientemente por la Municipalidad de Concepción del Uruguay, en el marco del 150º aniversario de su creación.  

--