Agustín Ratto, el deportista del año con un sueño olímpico

Agustín Ratto recibió el premio como ganador de la terna de manos del presidente de Regatas.

▌El palista de Regatas Uruguay cerró un año inolvidable, campeón sudamericano y panamericano y deportista del 2021. “Es muy lindo el reconocimiento”.

Agustín Ratto fue premiado como el deportista uruguayense del año por el Círculo de Periodistas Deportivos de la ciudad en conjunto con la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. El palista representante de Regatas Uruguay luchó y remó para llegar a la selección argentina en un contexto difícil de pandemia y fue uno de los destacados atletas de nuestro país en las competencias del continente. Ratto consiguió doble medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Cali y además fue campeón sudamericano en Montevideo.
El joven de 19 años ganó en la terna que compartió con Rodrigo y Mauricio Caffa y Magdalena Garro, leyendas de este deporte que ha dado la ciudad “Lo esperaba, pero no estaba 100% seguro hasta que dijeron mi nombre. Estoy muy contento, agradecido y la verdad que cerrar el año con este premio y reconocimiento es algo muy grato. Es muy lindo saber que hay gente que aprecia lo que uno hace, el esfuerzo que le pone y las horas que invierte” expresó Agustín mientras transita el aislamiento por haberse contagiado COVID. El virus, por suerte una congestión para él, no le impide seguir entrenando con un simulador instalado en su casa.
Para Agustín fueron dos años muy duros para ver los frutos del esfuerzo. Los últimos tiempos estuvieron marcados por un calendario incierto, selectivos, concentraciones extensas y restricciones para entrenar y viajar.” Fue una temporada muy buena, porque empezó en el 2020 con una pretemporada de casi todo un año en Viedma porque la pandemia hizo que no haya un calendario establecido por lo que cada uno se enfocó en lo que había que corregir y mejorar. Después en el 2021 vine a la ciudad con el objetivo de ganar el selectivo de principio de año porque era la única forma de entrar a la selección y lo logré gracias a todos los chicos del club, a “Coco” Elola, los “mellis” Malaval y Magui Garro que me acompañaron todo el verano. Después hubo un selectivo interno para definir cuatro plazas para cinco deportistas. Fueron seis meses, con restricciones y más complicaciones relacionadas con el viaje pero finalmente nos enfocamos en los Panamericanos de Cali. Ahí salió todo muy bien, entrenamos perfecto con mis compañeros de equipo, mejoramos y los resultados fueron muy satifactorios. Después en el Sudamericano en Uruguay tuve buenos resultados a pesar de que no era el objetivo principal en el año”.
Fue por impulso de Gabriel, su padre, que empezó a remar, a subirse a un bote desde muy chico.” Empecé en el canotaje gracias a mi viejo, el remó desde los 15 años y me metió en esto. Agarrábamos un K1 en la playita de regatas e iba y venía; aprendí ahí. Después estuve con Sebastián Elola y Matías Llanos y terminé de engancharme con esto. Me dediqué a entrenar de una forma más seria en 2014, con el proceso de los JJOO de la Juventud en Buenos Aires. Eso me hizo cambiar un poco la cabeza para entrenar mucho más fuerte, y acá estoy” señaló Ratto. Sin embargo, dentro de la familia ya le aparece un competidor, el pequeño Juan Ignacio “tiene 8 lleva un año remando y parece que le gusta”.
Con el envión por lo logrado en el 2021, Agustín vas por más y se enfoca en los objetivos del presente año con la selección argentina. “No hemos tenido una reunión con los entrenadores y no tenemos claro bien a qué le vamos a apuntar. Hay una gran posibilidad de estar en el Mundial de velocidad Sub 23 que es en agosto o septiembre, a esa altura del año”. En relación a la modalidad que le gusta más, Agustín tiene preferencia a competir en forma individual, aunque admite “la verdad es que estar en los botes de equipo también me gusta, tengo facilidad para hacerlos coordinar y que el bote deslice mejor, así que cualquier cosa es bienvenida”.
Para el palista sería un sueño llegar a competir y representar al país en un juego olímpico, aunque el canotaje pareciera tener cada vez menos importancia para el Comité Olímpico Internacional, ya que en cada cita se le vienen sacando distancias y modalidades. “Llegar a un juego olímpico para un atleta de canotaje es la hazaña más grande, el canotaje olímpico está pasando por una situación en la que cada vez se quitan más pruebas. Este ciclo olímpico 2024 va a ser el último en el que va a estar la modalidad de K1 1000 metros, la distancia que a mí me gusta. Se van reduciendo las pruebas, el K1 200 metros desapareció en estos JJOO de Tokio y se lleva todo a 500 metros. A mi parecer pierde un poco de atractivo” sostuvo el uruguayense.
Por último, el deportista del año se refirió a su actualidad por fuera del deporte. El canotaje de alto nivel le demandó demasiado tiempo fuera de casa en las mencionadas concentraciones por lo que le impidió continuar con su carrera universitaria, algo que espera que no se repita para este 2022.” Terminé el secundario y arranqué a estudiar arquitectura y lamentablemente tuve que dejarla en el segundo cuatrimestre por un tema de horarios y tiempo. Mientras estaba en Concepción podía llevarla al día y a la par del canotaje, pero cuando arrancamos a concentrar se complicó con las cargas horarias y decidí dejarla pensando en que sea un gasto menos en mi casa. Este año estoy decidiendo qué hacer porque también va a haber un régimen de concentraciones importantes y no quiero que me pase lo mismo, estoy evaluando hacer algo a distancia pero no lo definí” cerró.