18.5 C
Concepción del Uruguay
lunes, marzo 17, 2025

Afirman que hay recursos valiosos para afrontar el covid-19”

El Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (Fafemp), que nuclea a las casas en las que se dictan las carreras que forman al 80 por ciento de los médicos de la Argentina –entre ellas la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)- , preocupado por la situación epidemiológica y la reticencia vacunal existentes, y ante la urgencia de preservar la salud de quienes ponen a disposición cuerpos y dolencias para posibilitar el desarrollo de actividades académicas en carreras de ciencias de la salud, expresó:
“Que la esperanza de vida evoluciona a través de las eras, considerando que entre el paleolítico y el siglo XIII estuvo en 32,5 años, evolucionó hasta los 57 a comienzos del siglo XX y llega al XXI con un promedio mundial de 72 años, en gran medida gracias a vacunas, antibióticos y obras de saneamiento. Respecto de las vacunas, el programa ampliado de inmunizaciones redujo la morbi-mortalidad mundial; la vacunación contra la viruela la erradicó del planeta y la lucha anti-polio eliminó la parálisis infantil en casi todo el globo, entre otros éxitos sanitarios. “Que hay consenso en que las vacunas son fundamentales para mantener cifras de contagio bajas y prevenir brotes epidémicos en comunidades; para disminuir la severidad y letalidad de enfermedades en las personas; y para contribuir a ralentizar la evolución microbiana con el consecuente surgimiento de nuevas cepas.
“Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluía, ya en 2019, a la reticencia vacunal entre las diez principales amenazas a la salud mundial; rechazo a vacunarse -pese a tener esa posibilidad que resulta de un complejo proceso de decisiones individuales por desinterés –al no estar entre las prioridades existenciales-, escepticismo, inercia, miedo, falta de tiempo e información lo cual, por otra parte, es aprovechado por una corriente antivacunas en la que confluyen variados intereses y que produce abundante información errónea en las redes, contraria a la opinión fundada de expertos. “Que los avances científicos muestran que, así como hoy no existen vacunas o medios diagnósticos y terapéuticos eficaces en varias enfermedades, hay recursos valiosos para afrontar el covid-19, de lo cual surge que es una cuestión de decisión de los estados y sus sociedades, más que un problema científico.
“Que a la fecha nuestro país cuenta, cada vez más, con vacunas anti sars-cov2 de alta eficacia y seguridad; y ellas, más allá de sus diferencias estadísticas -producto de la diversidad de plataformas en que se fabrican, y de una puja global de intereses políticos y comerciales- poseen vital importancia en la lucha anti-covid.
“Que variantes del sars-cov-2 más infectivas y letales, que eluden con más frecuencia las defensas del organismo y no responden a tratamientos instituidos, como la delta, está presente en todo el mundo, es responsable de más del 90% de la hospitalización de pacientes, e impacta más en personas no vacunadas. Esta variante se encuentra en circulación comunitaria incipiente en Argentina lo cual predice, en pocas semanas, una nueva ola de casos vinculados a esa cepa. “Que hoy, por diversas causas y en muchos lugares del mundo, algunas campañas de vacunación se ralentizan, hay regiones en que los casos reaparecen o continúan en meseta y los servicios de salud siguen comprometidos en su capacidad de respuesta. Esto se vincula a la existencia de cepas más transmisibles, a cierta relajación en las conductas comunitarias, a una interacción social más intensa por hartazgo de la gente y al hecho de que muchas personas no estén vacunadas;
“Que la reticencia vacunal es más deletérea para la salud social cuando involucra a actores universitarios por su condición de formadores de opinión, sobre todo si pertenecen al campo de las ciencias de la salud. Reticencia que, en el caso de trabajadores y estudiantes de Facultades de Medicina, hace que el ejercicio de su libre albedrío ponga en riesgo derechos de terceros dado que, si bien un paciente puede ser un objeto de estudios académicos es, sobre todo, un sujeto de derechos. “Que en un estado de derecho el ejercicio de la libertad individual está equilibrado por el respeto a derechos de terceros y, ya que el paciente por diversas causas no defiende los suyos, son las instituciones las que deben velar por ellos surgiendo de aquí que, un derecho colectivo como el resguardo de la salud, tiene primacía sobre uno individual como es el ejercicio del libre albedrío”.

--