Abrazo simbólico al Garrahan y protestas en Entre Ríos en defensa de la salud pública

Abrazo simbólico al Garrahan y reclamos en Entre Ríos en defensa de la salud pública

Este jueves, en el contexto del paro nacional impulsado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de las protestas que vienen desarrollando los empleados del Ministerio de Salud de Entre Ríos, se realizó un abrazo simbólico al Hospital Garrahan. La actividad tuvo como objetivo visibilizar la relevancia de este centro de salud y reclamar mejoras en el sistema sanitario público.

Oscar Muntes, secretario general de ATE Entre Ríos, señaló que la situación en la provincia refleja lo que ocurre en todo el país: “Coordinamos el paro activo en cada establecimiento de salud porque es urgente debatir la grave situación que atravesamos”.

El dirigente también describió el difícil escenario que enfrenta el sector: “Sufrimos recortes en el presupuesto, salarios insuficientes, condiciones laborales en deterioro constante y un sistema de salud que sigue colapsando”. Según Muntes, esto repercute tanto en los trabajadores como en la comunidad, ya que “los ajustes son generalizados”.

En Entre Ríos se llevaron a cabo asambleas en hospitales como el Urquiza de Concepción del Uruguay, el Centenario de Gualeguaychú y otros centros de atención. Además, anticipó que ATE organizará un plenario provincial de trabajadores de la salud para continuar el análisis de la situación a partir del relevamiento realizado en distintos puntos de la provincia.

Un lazo clave entre el San Roque y el Garrahan

Gisela Torres, secretaria de Género de ATE y empleada del Hospital San Roque, describió la actualidad de los hospitales como “muy difícil”, señalando la sobrecarga de tareas debido al receso de licencias sin reemplazos, lo que aumenta significativamente la presión sobre el personal permanente.

Torres también destacó la alta demanda por enfermedades respiratorias, que complica aún más el panorama. En ese sentido, explicó que desde el San Roque apoyan el reclamo del Garrahan por el estrecho vínculo que existe entre ambos: “Nuestra provincia fue la tercera en sumarse al programa Garrahan Federal, destinado a descentralizar la atención y fortalecer el trabajo en red”.

El acuerdo, firmado en octubre de 2023 por la entonces ministra Sonia Velázquez, permite facilitar la atención remota de pacientes, así como la formación continua de los profesionales locales.

Viviana Rivero, secretaria de Acción Social de ATE e instrumentadora quirúrgica en el Hospital San Roque, resaltó que este vínculo permitió que muchos trabajadores de la salud se capaciten en el Garrahan. Por eso, consideró fundamental la continuidad del programa: “Mediante la telemedicina consultamos directamente con especialistas del Garrahan, lo que evita derivaciones y refuerza el sistema de salud en la provincia”.

Salud mental en el foco

Matías Passi, secretario de Derechos Humanos de ATE y trabajador del Hospital Escuela de Salud Mental, expresó que la movilización forma parte de una defensa integral del sistema de salud pública: “Hoy es el Garrahan, ayer fue el Bonaparte… hay un ataque sistemático al Estado como garante del derecho a la salud”.

Passi también advirtió sobre el aumento de la demanda de atención en salud mental, impulsada por la crisis social y económica: “Muchas personas recurren al hospital en busca de contención ante el sufrimiento psíquico que se agrava en este contexto”.

“Es fundamental entender que la salud mental también forma parte del sistema de salud pública, y requiere recursos, personal capacitado y condiciones adecuadas para dar respuestas eficaces”, concluyó.

Protesta en Paraná

En la ciudad de Paraná, trabajadores agrupados en ATE llevaron adelante este jueves una Asamblea Interministerial frente al Ministerio de Salud entre las 10 y las 13. La actividad se enmarca en las acciones de protesta que se vienen desarrollando esta semana por parte del personal estatal.