11.7 C
Concepción del Uruguay
lunes, septiembre 16, 2024

Abandono escolar: números alarmantes en Entre Ríos

La pandemia agravó un problema que ya era preocupante en Entre Ríos desde muchos años antes: la gran cantidad de niños y jóvenes que se alejan del sistema educativo. Por múltiples factores, poco más de 18.000 niños y adolescentes entrerrianos estuvieron alejados de sus estudios durante 2020, aunque las estadísticas oficiales son parciales y provisorias. Hoy, ya terminando 2021 y con un trabajo de “revinculación” efectuado, un informe especial del programa Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), sostiene el interrogante: ¿cuántos chicos abandonaron la escuela en Entre Ríos y cuántos pudieron volver?.

Mientras más tiempo pasan los chicos alejados de la escuela, más chances hay de que no vuelvan. Esa máxima se refuerza con datos de la coyuntura: pobreza infantil del 63%, crisis económica agravada por la pandemia, adolescentes que tienen que salir a trabajar. Durante el año pasado, que transcurrió casi por completo sin clases presenciales, la principal preocupación que surgía era justamente cómo impactaría en el abandono escolar. Hoy, ya a fines de 2021, el interrogante se sostiene: ¿cuántos chicos abandonaron la escuela en Argentina?

Hay un dato concreto a nivel nacional, quizás el único. En la evaluación de continuidad pedagógica que el Ministerio de Educación hizo en junio de 2020 se detectaron 1.1 millones de chicos que se habían desvinculado de sus escuelas. El 10% del total si se considera a los 11 millones de alumnos que componen la matrícula de los niveles inicial, primario, secundario. Aunque con dos detalles: en los jardines de infantes no se preguntó cuántos niños habían perdido el contacto con la institución y el relevamiento no tomó la segunda mitad del año, en la que con seguridad más estudiantes quedaron en el camino.

A partir de ese relevamiento, la cartera educativa implementó el Programa Acompañar, que pretende localizar y revincular a los estudiantes con sus escuelas. En cifras oficiales de marzo, las últimas disponibles, 376.532 alumnos habían sido “recuperados”. Es decir, apenas un tercio del total. Con todos ellos emprendieron distintas actividades como talleres artísticos, clases de apoyo de matemática, lectura y escritura, y tutorías.

El gobierno no considera que lo que ocurre con ese poco más de un millón de chicos se trate de abandono escolar. La situación inédita que trajo la pandemia provocó un limbo más bien semántico sobre qué implica abandonar la escuela. En el Ministerio de Educación prefieren hablar de “desvinculación”, aunque en los hechos si la escuela funciona a distancia y el alumno no tiene ningún tipo de contacto –ni por Zoom, ni por WhatsApp, ni analógico- con sus docentes y sus estudios, se asemeja bastante al abandono escolar.

La realidad en Entre Ríos

Consultada al respecto, la secretaria General de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) Seccional Paraná, Susana Cogno, sostuvo que desde el sindicato “se hace un cálculo estadístico que estipula que más de 30.000 chicos han tenido complicaciones en su trayectoria escolar. Nosotros nos negamos a hablar de abandono porque es invertir la carga de la prueba, y en realidad hay condiciones que determinan que un chico no pueda continuar con su trayectoria escolar de manera sostenida, y tienen que ver con condiciones sociales, con condiciones que exceden a lo propiamente pedagógico y que son parte del contexto en que cada institución se desarrolla, y en que cada estudiante lleva adelante su proceso”.

“Los datos oficiales muestran que para el año 2020 la desvinculación de los estudiantes fue de 18.000 alumnos, un número un poco cercano a la mitad de lo que nosotros decimos, y que el trabajo que ha sostenido el gobierno trae una revinculación de cerca de 9.000 chicos.  Ante eso, nosotros decimos que hay un grupo muy importante de chicos que la estadística no está cubriendo, que son los que no han podido retornar al sistema educativo, que la revinculación se ha hecho en el segundo semestre con muchísimas dificultades producto de estas condiciones que se ven profundamente impactadas en la escuela secundaria, donde ya antes de la pandemia teníamos un gran número de estudiantes que no lograban terminarla agravado por el contexto social de que seis de cada 10 estudiantes son pobres lo que significa que no acceden a los bienes culturales que se necesitan para un contexto como el que estamos transitando donde si bien la presencialidad volvió a ser plena, la revinculación de los chicos todavía no fue completa”, analizó.

Consultada por la gravedad de estos indicadores, Cogno afirmó que “históricamente tenemos un porcentaje de 60.000 estudiantes que no están en el sistema educativo, y no es producto de la pandemia sino la marca entre la matrícula de primaria y de secundaria y cómo se va desgranando la matrícula de secundaria”.

“Por eso es que hay complicaciones más graves en el tema de secundaria, donde los estudiantes por sus condiciones de vida, porque tienen que salir a trabajar, cuidar a los hermanos, ayudar en las tareas de la casa, o porque se ven frustrados ante la no posibilidad de completar en forma sistemática sus estudios, van teniendo contactos intermitentes con la escuela, y eso hace que a partir de la segunda mitad del año mucha de esa matrícula se vea desgranada. Eso sucedió particularmente este 2021 porque la presencialidad plena vuelve en la segunda mitad del año y la estrategia de política pública para la revinculación de esos estudiantes no fue plena”, sentenció.

En relación con el trabajo que se realiza para revertir esta realidad, afirmó que “es un tema de gran preocupación para los trabajadores”. “No conozco ninguna escuela donde los proyectos institucionales no estén orientados a revincular a los chicos, que regresen a la institucionalidad, que puedan volver a estar en vínculo pedagógico y social porque la escuela cubre mucha de las necesidades que tienen hoy en día los estudiantes, no solamente es el trabajo con el conocimiento también hay una batalla cultural que da la escuela para que los chicos puedan acceder a todos los bienes de la cultura”, aseveró.

“Me parece muy importante tener en claro que siempre se trabaja sostenidamente en eso pero que hay un tema que es fundamental en este contexto y es que hay que reforzar el lazo de la institucionalidad, la escuela tiene que ser el centro por el cual se trabaje con la revinculación y dejar de lado programas focalizados que han demostrado que no tienen fortaleza. El problema de los estudiantes dentro del sistema educativo es un problema de las comunidades educativas, de la escuela y de una política pública”, reflexionó.

Por su parte, la docente y coordinadora Pedagógica del Complejo Escuela Hogar “Eva Perón”, Rosa María Ramírez, explicó: “Tenemos que hablar de abandono escolar, porque la deserción tiene un componente ideológico del desertor y pone la carga y la responsabilidad del abandono en el sujeto que deja la escuela. De todas maneras, también el abandono tiene en sí mismo una gradualidad, no es que un chico abandona de un momento a otro sino que se va alejando, desconectando, desvinculando de la escuela por diversos factores”.

“Tenemos marcado a fuego el tema de la asistencia a la escuela, y hoy hay que pensar una escuela donde la asistencia se relativiza, y donde lo que hay que trabajar es instituir en la subjetividad de los chicos la relación instituyente con la escuela, pero no pensar a la escuela como un lugar solamente para estar sino pertenecer a la escuela, que tiene elementos y cargas simbólicas mucho más fuertes que solamente estar en este lugar y en este horario”, planteó la docente en su análisis.

En cuanto al regreso a la escuela, advierte: “Hemos vuelto a una presencialidad relativa y veremos qué pasa en el transcurso de los próximos meses pero nos vamos a tener que acostumbrar así, a trabajar simbólicamente la escuela con los chicos, a ir y venir, y a tolerar y aceptar que un chico puede estar, que va a tener una vinculación relativa o de baja intensidad pero que también es alumno”.

El docente e integrante de la Coordinación Pedagógica de la Escuela Hogar “Eva Perón”, Pablo Álvarez Miorelli, agregó que “viene un desafío importantísimo, primero el diseño de estructuras o ingenierías pedagógicas para esa revinculación  porque hay matices muy marcados: que la re vinculación no se va dar del mismo modo, aún en la misma localidad, porque hay que tener en cuenta las cuestiones etarias, los recursos culturales, sociales y económicos, y también la representación simbólica que el adolescente tiene de la escuela. En función de estas tres cuestiones, la escuela debe tener en cuenta que debe empezar a pensar una no homogeneización”.

Al respecto, apuntó que “el mayor error que hoy podríamos cometer es pretender evaluar del mismo modo, particularmente me aterra que se estén convocando mesas de exámenes como que acá no pasó nada”.

Estadísticas oficiales

Desde la esfera estatal, la directora de Planeamiento del Consejo General de Educación (CGE), Claudia Azcárate, informó que “hay dos trabajos que venimos haciendo, uno tiene que ver con la identificación de los estudiantes y con el dato grueso que tiene que ver con poder identificar y saber cuántos son los chicos y las chicas que tuvieron distintos tipos de vinculaciones y lo que pudimos hacer fue nominalizar esos estudiantes, tener el nombre y apellido y lo que ahora se está trabajando es el cruce d los datos de aquellos que sabíamos que en 2020 tuvieron una vinculación nula se habían podido vincular en este 2021”.

“En esto tenemos una cuenta de que un poco más de 18.000 estudiantes tuvieron una vinculación nula durante el 2020 y 9.954 se revincularon en este 2021, es decir que fueron a la escuela, mientras que hay otros 8.000 estudiantes a quienes todavía estamos buscando pero hay que definir si realmente se desvincularon o si no están los datos cargados por las escuelas”, puntualizó.

Informe estadístico oficial

Agregó que también “hay un trabajo concreto que es en territorio y que se hizo a partir del programa Presente que es un trabajo articulado con otras organizaciones y estamentos de la sociedad civil que fue ir a la casa de los chicos y chicas para ver cuál era la situación que tenían y revincularlos con la escuela”.

Consultada por el balance del trabajo realizado, la funcionaria afirmó: “En términos de revinculación estamos conformes con el logro pero no podemos dejar de ver que ya veníamos teniendo este problema, porque si uno mira las tasas de nivel secundario entre 2017 y 2019 ya hay un aumento muy notable de la deserción  y la repitencia, porque en general cuando hay crisis económica impacta directamente. Entonces, ya teníamos un problema que se venía dando, se nota mucho entre 2017 y 2019, y obviamente con la pandemia eso se afectó aun peor”.

“Si lo planteamos a nivel país, e incluso a nivel Región Centro, tenemos números que están en la media y hasta por encima de la media, pero preocupa si se piensa que son una persona y que hay todavía 8.000 nenes, nenas y adolescentes que no sabemos si no están yendo a la escuela o dónde están, y eso es solo lo que tenemos identificado. Entonces, si bien estamos satisfechos con el trabajo realizado sabemos también que todavía tenemos un desafío enorme por delante y no solamente en términos de la revinculación sino también de la calidad de los aprendizajes en el sistema público y privado”, concluyó.

Conclusiones

La respuesta a la pregunta inicial -¿cuántos chicos abandonaron la escuela?- no tiene respuesta y el atraso estadístico dificulta que esa respuesta, cuando esté, sea precisa. La sangría detectada de ese 1.1 millón de chicos debió ensancharse con el correr de la pandemia. (Fuente: analisis digital parana)

--