
El Frente de Tod@s logró unidad en todas las provincias salvo Río Negro, Misiones y Santa Fe, mientras Juntos atraviesa internas en los principales puntos del país. Economía y vacunación como principales ejes de campaña, con la incertidumbre de la variante Delta y el criterio ético de renuncia de quienes ocupan cargos nacionales. Además, algunos apuntes sobre el escenario en Entre Ríos.
Por Mariano Osuna
Esta semana se confirmaron las listas de los frentes electorales, con el objetivo de unos comicios nacionalizados por la polarización entre el oficialismo nacional y su principal oposición, que acortó su denominación de Juntos por el Cambio a Juntos a secas. El tablero dispone de 127 bancas que se renuevan en la Cámara de Diputados y 24 escaños que se ponen en juego en el Senado. La aprobación de la gestión nacional, en sus primeros dos años, atravesado por una pandemia que azota al mundo, será un eje fundamental de evaluación social hacia las elecciones, con especial centralidad en el abordaje estatal sanitario y en el desenlace cotidiano de una economía que venía diezmada tras el Gobierno de Cambiemos y que se profundizó con el coronavirus.
El Frente de Tod@s, con sus distintos matices, buscó listas de unidad, donde el candidato sea el propio sello más allá de los nombres. Las negociaciones, a contrarreloj, tuvieron éxito en casi todo el país, pero con dolores de cabeza en Misiones, Río Negro y Santa Fe. La provincia vecina tal vez tuvo la mayor notoriedad mediática, por las internas anticipadas por Diario La Calle entre el gobernador Omar Perotti y el renunciado ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi. El primer Mandatario santafesino será candidato a senador suplente de Marcelo Lewandowski, en una lista que secunda la actual senadora María de los Angeles Sacnun, que responde a la Vicepresidenta Cristina Fernández. Por su parte, el propio Rossi encabezará la otra lista para la Cámara Alta, seguido por la actual vicegobernadora Alejandra Rodenas. Un rompecabezas, con final abierto y daños colaterales desconocidos.
Criterio Ético
El presidente Alberto Fernández aprovechó su participación de la demorada asunción del nuevo mandatario de Perú, Pedro Castillo, para determinar un criterio ético, como él lo definió, que establece que quienes son candidatos no pueden continuar ejerciendo sus respectivos cargos ejecutivos. La decisión incluye al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, candidato en provincia de Buenos Aires, que será reemplazado por Juan Zabaleta, intendente de la localidad bonaerense de Hurlingham, uno de los jefes comunales más cercanos al Presidente; al ministro de Defensa, Agustín Rossi que, como adelantó Punto y Seguido la semana pasada, dará la interna pasando el Túnel Subfluvial; a la presidenta del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, que encabezará la lista en provincia de Buenos Aires; al administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto, candidato en primera posición en Entre Ríos; al secretario de Obras Públicas, Martín Gil, que capitaneará la boleta en el difícil territorio de Córdoba; al subsecretario de Políticas de Integración y Formación, Daniel Menéndez, referente de Barrios de Pie-Somos, entre otros nombres. En esa línea, Rodenas aprovechó para tomar licencia como vicegobernadora en Santa Fe, poniendo en evidencia al propio Perotti, que hizo lo mismo con funcionarios de su Gabinete que responden a Rossi, pese a que él será también candidato. Bajo ese código, con un discurso de agradecimiento del gobernador Axel Kicillof, también dejó su cargo como ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, el dirigente Daniel Gollán, que ocupará el segundo lugar en la lista peronista de ese estratégico distrito.
Mutación del virus
En los últimos días, los principales medios porteños pusieron en agenda el cupo de ingreso de personas provenientes del extranjero, tras la peligrosa expansión de la variante Delta, que aumentó en el mundo el 80% de los contagios. Al cerrar esta edición, solo en Córdoba, por dos viajeros que llegaron desde Perú y no respetaron el aislamiento, había más de 800 personas aisladas. Los números son claros, en un contexto donde se superaron las 32 millones de dosis aplicadas y se intenta, considerando los ejemplos de Europa, dar combate a la posibilidad de circulación comunitaria de esta nueva transformación, que ha ocasionado desmadres en los principales países del mundo que suelen ser caracterizados como modelos a seguir.
Esta novedad modifica los plazos que el Gobierno nacional, entre la llegada de la primavera y la aceleración de la campaña de vacunación, preveían. También puso en evidencia el tibio pero ruidoso anuncio del jefe de Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, sobre la implementación de seis etapas para llegar a una presencialidad escolar sin protocolos y una vida cotidiana sin barbijos ni distanciamiento. A la vista de los escenarios mundiales, los estudios científicos y los criterios sanitarios internacionales, parece al menos un mensaje apurado, tal vez con pretensiones electorales de capitalizar un cansancio social que es comprensible, pero escapa a las ganas ciudadanas y a los pronósticos más entusiastas.
No tan Juntos
El cierre de listas de Juntos fue con internas en casi todo el país, atravesado por las disputas de liderazgos locales, provinciales y nacionales y por las batallas intrínsecas entre el PRO y la UCR por la conducción de la alianza electoral. La más visible en la vidriera emerge en provincia de Buenos Aires, entre la conducción nacional de la UCR, que acompaña la candidatura que encabeza el neurocirujano Facundo Manes y acompañan Emilio Monzó, Margarita Stolbizer y el histórico dirigente de derecha Jesús Cariglino; y, por otro lado, la lista cobijada por el PRO y la Coalición Cívica, encabezada por Diego Santilli. Córdoba, tal vez el epicentro del voto de Cambiemos luego de su nido en Capital Federal, también tiene una interna picante entre el actual jefe del interbloque de Cambiemos en Diputados, Mario Negri y el actual diputado nacional Luiz Juez. Por su parte, en Santa Fe, habrá cuatro listas de Cambiemos para el Senado, que encabezan el ex intendente de su capital, José Corral; la periodista Carolina Losada; el diputado nacional Federico Angelini; y la incorporación del ex ministro de Seguridad durante el último gobierno socialista, Maximiliano Pullaro. En Diputados, las cuatro alternativas serán lideradas por el concejal de Rosario Roy López Molina, el ex intendente de Santa Fe Mario Barletta, el actual diputado nacional Luciano Laspina, y el actual legislador provincial Gabriel Chumpitaz.
Vacunación y economía
La campaña de vacunación lleva 32 millones de dosis aplicadas, con más del 75% de personas mayores de 18 años con su primera dosis y más del 90% de la población mayor de 60 años con su esquema iniciado. Además, más del 50% de las personas mayores de 60 años completaron su vacunación y más del 62% de la población mayor de 70 años finalizó su esquema de dosis, con un ritmo de aplicaciones semanales que supera las 2 millones 300 mil vacunas ejecutadas. El otro frente de acción del Gobierno nacional, que es la reactivación económica, tuvo estos días el lanzamiento de “Te Sumo”, un programa diseñado para el incentivo y el fomento de la creación de trabajo en pymes para jóvenes de 18 a 24 años. A la par, se lanzó el Ahora 30, destinado a la compra de electrodomésticos, sumado a la decisión de anticipar a septiembre el aumento del 35% en el salario mínimo, vital y móvil.
La campaña en Entre Ríos
En la primera semana, luego de oficializarse las listas, los cinco candidatos titulares de la boleta del Frente de Tod@s, acompañados por el gobernador Gustavo Bordet y la vicegobernadora Laura Stratta, intensificaron una agenda territorial por La Paz y Concordia, con la visita de ministros del gabinete nacional. Obras viales, educativas, de agua potable y para el financiamiento de emprendimiento de jóvenes, fueron los pilares de las distintas acciones que también incluyó la llegada de 21.346 netbooks destinadas a 340 escuelas entrerrianas, en el marco del Plan Federal Juana Manso, que vuelve a destinar presupuesto en la inclusión digital, luego de la destrucción de los programas Argentina Conectada y Conectar Igualdad; una política de estado desactivada durante la gestión de Mauricio Macri, que de continuar hubiera sido indispensable en tiempos de bimodalidad, virtualidad y una nueva habitualidad en la vida cotidiana de la comunidad educativa y de la población en general.
En cada encuentro se valoró la articulación entre Nación y Provincia en estos últimos dos años, en comparación con los cuatro años de Cambiemos, y se destacó el conocimiento de la provincia de quienes integran la boleta del oficialismo, con una chicana por elevación a Rogelio Frigerio, el ex ministro del Interior durante el gobierno de Mauricio Macri, radicado en Buenos Aires. Unas horas después de la recorrida por La Paz, el intendente con licencia de Concordia y ahora ex funcionario nacional, Enrique Cresto, cabeza de lista del oficialismo, difundió un encuentro con Cristina Fernández, entre agenda de gestión y guiños al núcleo duro del kirchnerismo. Bordet, por su parte, también recordó que “los jóvenes no son el futuro, sino el presente”, remarcando las edades de Tomás Ledema y Brenda Ulman, que figuran en la tercera y cuarta posición de la nómina, ambos menores a los 30 años.
Por su parte, Frigerio estuvo de recorrida por los departamentos Islas y Gualeguay, donde pidió “ponerle un freno al kirchnerismo”, y luego en Concepción del Uruguay, donde junto al resto de su lista mantuvo un encuentro con jóvenes que finalizó en la plaza Constitución, donde cuestionó que el 50% de los estudiantes en la provincia no terminan el secundario. La apuesta de la lista, que incluye a la concejal de Gualeguay, Marcela Ántola y al actual legislador nacional Atilio Benedetti, es confrontar directamente con el kirchnerismo, en una estrategia que se repite en la región centro del país, donde la ola amarilla tuvo sus mejores épocas electorales.
En Entre Ríos, Cambiemos tiene otras dos listas en competencia. Una de ellas se encuentra encabezada por el intendente de Chajarí, Pedro Galimberti, que cuenta con otros dos jefes comunales, como Darío Schneider de Crespo y Ramón Cornejo de Caseros. La primera recorrida fue por Concordia, donde la interna es aguda entre la conducción provincial del PRO y el ex candidato a intendente, Roberto Niez, demostrado en la inclusión en ambas listas de una dirigente de cada sector. Galimberti y Schneider, ambos con aspiraciones al sillón de la Casa Gris en 2023, mantuvieron un encuentro con Facundo Manes, el candidato de la UCR para disputar el poder del PRO en provincia de Buenos Aires, representado en la candidatura del actual vicejefe porteño, Diego Santilli. Allí, remarcaron la pluralidad del espacio, dejaron claro las aspiraciones de ambos a la gobernación y destacaron su territorialidad entrerriana; tal vez en la única crítica tácita a su rival directo en las Primarias del 12 de septiembre.
La otra lista, con menos ruido para propios y ajenos, tendrá en la primera posición a Carlos González, un histórico dirigente del radicalismo paranaense, enrolado hasta 2019 en el espacio que conducía el fallecido Sergio Varisco, ex intendente en dos oportunidades de Paraná. Su muerte, entre condenas por narcotráfico, dinamitó la endeble unidad del radicalismo en la capital entrerriana. Ejemplo gráfico de ello fue la decisión de Lucía Varisco, actual diputada provincial e hija del ex Intendente, a jugar por afuera de la alianza de Juntos, con duras críticas a la conducción nacional del PRO y denuncias cruzadas sobre lawfare. Su nómina irá bajo el paraguas del Partido FE, sello electoral del fallecido Gerónimo Venegas, jefe de la UATRE.
Como informó Diario La Calle, respecto a la Cámara de Diputados son 35 las bancas en disputa en la provincia de Buenos Aires, 13 escaños en Capital Federal, nueve en Santa Fe y Córdoba, cinco en Entre Ríos y Mendoza, y cuatro en Chaco y Tucumán. El Frente de Tod@s pone en juego 50 de sus 119 bancas, mientras que Juntos renueva 60 de sus 115 lugares actuales, en una elección crucial para obtener un quórum que no tuvo en los dos primeros años de Gobierno. En el Senado, la discusión es por el tercio de las bancas, es decir 24 escaños, distribuidos en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.
Con la excepcionalidad de una pandemia con final incierto, pero que desafía al análisis sobre los objetivos estructurales post pandemia, arrancó una campaña peculiar y significativa para los próximos dos años de gestión de Alberto Fernández, para la definición de referencialidades provinciales y para la elección de liderazgos opositores, con el horizonte puesto en 2023.