A sólo una semana de los nuevos ajustes

Javier Milei y la motosierra que lo terminó de popularizar en la campaña a Presidente. Asumirá en algunos días.

En una semana Javier Milei asumirá como el nuevo presidente y Rogelio Frigerio comenzará su etapa como Gobernador de Entre Ríos. Milei va definiendo los nombres principales de su gabinete, anticipó un período de estanflación y prepara medidas para la reducción del gasto público. Con su equipo confirmado, Frigerio señaló que hará un ajuste de la mitad de los cargos políticos.

Por Mariano Osuna

El próximo 10 de diciembre asumen las nuevas autoridades gubernamentales en Casa Rosada y Casa Gris. La ceremonia nacional se realizará el próximo domingo, a las 11 hs, donde Javier Milei jurará ante la Asamblea Legislativa y dará su primer discurso como presidente electo. En los últimos días, difundió dos nombres para lugares claves de su gabinete, con las designaciones de Luis Caputo en el Ministerio de Economía y Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad. El primero estudió en el mismo colegio que Mauricio Macri, trabajó en JP Morgan Argentina y Deutsche Bank, fue secretario y ministro de Finanzas de la administración nacional de Cambiemos (2015-2018), y luego presidente del Banco Central por unos meses. La segunda fue diputada nacional, ministra de Trabajo de Fernando de la Rúa y ministra de Seguridad del actual candidato a vicepresidente de Boca Juniors.
La llegada de Caputo cambió las promesas de campaña sobre la eliminación del Banco Central y la dolarización como política monetaria. Eso trajo fisuras en el equipo propio de La Libertad Avanza, con la salida del actual director del Centro de Estudios de Historia Económica de la Universidad del CEMA (Ucema), Emilio Ocampo, que era uno de los artífices del plan de dolarización, con una receta similar a la implementada en Ecuador, y que estaba nominado para hacerse cargo de la principal entidad del sistema financiero del país. En contraste, el funcionario designado descarta la idea de una dolarización y apuesta a una restructuración de la deuda externa, que tiene como primeros pasos el financiamiento de dólares frescos, la desactivación de las leliqs y el desbloqueo progresivo del cepo cambiario. En su paso anterior en la conducción de las finanzas nacionales, fue el autor de la emisión de un bono con plazo a 100 años, del acuerdo y pago con los fondos buitres más escépticos, y del endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Luego del viaje por Estados Unidos, con reuniones en Wall Street, el FMI y el departamento del Tesoro de Estados Unidos, Caputo se trajo promesas pero también desconfianza de los principales fondos de inversión para un nuevo financiamiento, luego de las pérdidas millonarias que tuvieron durante la administración de Cambiemos. El plan original contemplaba la búsqueda de 40 mil millones de dólares para hacer frente a la deuda externa y a los pasivos del Banco Central, aunque las respuestas de los mercados trastocaron esa hoja de ruta. Tras el regreso al país, el nuevo Ministro comprendió que necesitaba un desembolso del Fondo para que otros sectores financieros acompañen, con la promesa de un ajuste superior al reclamado hace años por el organismo internacional. Ello implica la eliminación de los subsidios, la privatización de las empresas públicas, la supresión de cuantiosas partidas presupuestarias a las provincias, de la utilización como garantía de las acciones de Anses e YPF, y de reformas estructurales sobre los convenios colectivos de trabajo, el sistema jubilatorio y la organización del Estado.

Ruidos internos I
«Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses (se pueda) terminar con la inflación”, afirmó Milei en declaraciones radiales, tras su gira por Estados Unidos. “Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”, adelantó. Una definición que vislumbra modificaciones en los diseños previos, en los diagnósticos realizados y en el horizonte inmediato de la gestión libertaria en el Poder Ejecutivo nacional.
Como ocurrió con el portazo de Ocampos luego de la designación de Caputo, el nombramiento de Sandra Pettovello en el nuevo Ministerio de Capital Humano dejó la salida de Eduardo Filgueira Lima como responsable de las políticas de salud. Algo similar, pero con doble impacto, tuvo el nombramiento de la Presidenta del PRO a cargo de la cartera de Seguridad, ya que dejó heridas abiertas en la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, a quien le habían prometido su conducción en esa área y en Defensa. No obstante, además dejó daños en la relación entre la nueva Ministra y Macri, ya que el segundo esperaba una negociación integral del partido y no una serie de acuerdos individuales para los respectivos cargos. Bullrich anunció su renuncia como titular del PRO y anticipó la convocatoria a elecciones partidarias para el mes de febrero. Esa postura había sido exigida también por otros referentes del espacio, como el gobernador electo de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, que había dicho que las dos responsabilidades eran incompatibles. “Si es funcionaria, no va a poder seguir siendo presidenta del partido. Para que sea una decisión institucional y de la coalición tiene que ser de todos y no es así”, fundamentó.
En sintonía con los anuncios, se conoció que el ex juez de la Corte Suprema y ex ministro de Justicia de Carlos Menem, Rodolfo Barra estará al frente de la Procuración del Tesoro de la Nación, como jefe del cuerpo de abogados del Estado. Conocido por su paso en el máximo tribunal en tiempos de mayoría automática, renunció a su cargo luego que se conozca su pasado nazi en la juventud. “Manifestamos nuestra profunda preocupación y rechazo ante la designación de Rodolfo Barra. Consideramos esta elección como una afrenta directa al espíritu democrático y plural de nuestra país”, expresó en un comunicado el Foro Argentino contra el Antisemitismo (FACA). “En vista de la gravedad de esta situación, exigimos de manera contundente la reconsideración de la designación”, se exhortó. De manera insólita, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) emitió una declaración compasiva, con la argumentación que el ex Ministro “expresó ante la DAIA en la década de los `90 un pedido de disculpas por sus horrorosas conductas y manifestaciones cuando era joven”, y que lo hizo “antes de asumir como Ministro de Justicia de la Nación”.

Ruidos internos II
El legislador electo por La Rioja, Martín Menem, es el nombre escogido por Milei para la presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación, dejándolo en la línea sucesoria del sillón estelar de Casa Rosada. Su elección estuvo atravesada por diversas operaciones e intereses, ya que Macri impulsaba al actual jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, mientras que la línea más política de La Libertad Avanza, encabezada por el nuevo ministro del Interior, Guillermo Francos, prefería al peronista disidente, Florencio Randazzo, que actualmente comparte bancada con los cordobeses que responden a Juan Schiaretti, que emerge como un socio significativo del nuevo Gobierno nacional.
Menem es sobrino del ex Presidente y tendrá una parada difícil en un Congreso con minoría oficialista en ambas cámaras, que requerirá distintos acuerdos con los bloques opositores y los gobernadores de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio. En el Senado, la propuesta libertaria para la presidencia provisional es Francisco Paoltroni, que es un empresario agropecuario de Formosa, enfrentado al mandatario Gildo Insfrán. En redes sociales, la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, expresó que “tanto la Presidencia Provisional del Senado como la Presidencia de la Cámara de Diputados le corresponden a un o a una representante de La Libertad Avanza”, en una jugada que buscaba dar señales a la resolución del nombre crucial en la Cámara Baja, que finalmente fue para un libertario puro. Otro formoseño, el actual jefe de la bancada Frente Nacional y Popular, José Mayans, no coincidió con esa visión y apuntó que “esta es una nueva etapa en la que el peronismo está por definir su conducción política”. Añadió que Juan Perón planteaba en 1974 “que el método del dedo no va a ser eficaz”, y que “tiene que ser el método del voto”, donde “cada uno tiene que revalidar títulos”.

Ruidos internos III
“El Presidente de la Cámara lo tiene que elegir Milei”, precisó Frigerio en una entrevista con Radio Perfil y Net TV, en una postura idéntica a otros gobernadores de Juntos por el Cambio, que trabajan en un bloque propio que evidencie la agenda de las provincias. “La Libertad Avanza tiene personas con experiencia como para proponer. Esa decisión forma parte de la sucesión presidencial, hay que respetarlos y respetar esa tradición parlamentaria”, profundizó previamente a que se conozca la preferencia por Menem.
Junto a los mandatarios Marcelo Torres de Chubut y Marcelo Orrego de San Juan, el Gobernador electo de Entre Ríos tantea la conformación de un sub bloque que se desprenda de las internas entre Bullrich y Macri, y que institucionalice el vínculo con los dirigentes del PRO con responsabilidades ejecutivas. En simultáneo, Bullrich promete un puñado de legisladores que pegarán el salto a la nueva bancada oficialista, donde emergen los nombres de Sabrina Ajmechet, Sergio Capozzi, Damián Arabia, Laura Machado, Silvina Giúdice, Alejandro Bongiovanni, Patricia Vázquez, Ingrid Jetter y Daiana Molero. Algunos suman allí a Ricardo López Murphy, que mantiene diálogo fluido con el ex Presidente, que también rearma su propio riñón legislativo, en una disputa que ya quebró al PRO y a Juntos por el Cambio. Mientras la Coalición Cívica mantendrá su independencia como bloque, los radicales buscan unificar los escaños con Evolución, que es el sector liderado por el senador Martín Lousteau y el diputado Rodrigo de Loredo, que en su momento se separaron para posicionarse en la batalla por la conducción del histórico partido centenario. El tiempo, y las medidas del gobierno, irán acomodando esos posicionamientos en el camino, parafraseando el dicho popular.

Ruidos Internos IV
El peronismo, desde un nuevo rol como oposición nacional, comenzó un debate interno sobre los liderazgos y sus referencialidades, en un contexto donde gobernará nueve provincias argentinas: Axel Kicillof en Buenos Aires, Gildo Insfrán en Formosa, Raúl Jalil en Catamarca, Gerardo Zamora en Santiago del Estero, Gustavo Melella en Tierra del Fuego, Ricardo Quintela en La Rioja, Sergio Ziliotto en La Pampa, Osvaldo Jaldo en Tucumán y Gustavo Sáenz en Salta. Con diferentes recorridos, trayectorias y construcciones políticas, resuena el concepto de gobernabilidad, como ocurrió en los dos primeros años de gestión de Macri, cuando los mandatarios justicialistas fueron un brazo legislativo fundamental para la aprobación de diversas leyes de Cambiemos. En ese análisis, según las circunstancias, puede añadirse a Alberto Weretilneck de Río Negro y Hugo Passalacqua de Misiones.
Sin embargo, Sáenz apuesta a la edificación de un espacio legislativo de gobernadores con las provincias que actualmente integran el bloque “Provincias Unidas”, con Río Negro, Misiones y Neuquén. Por otros motivos, el peronismo cordobés mantendrá su núcleo duro, en un contexto donde el gabinete nacional tiene varios casilleros ocupados por funcionarios de Schiaretti. Frente al mundo empresario, agropecuario y financiero de la capital del fernet advirtió que ayudará a Milei. “Su éxito significará que las familias argentinas vivan mejor”, afirmó. “Tenemos que apoyarlo, pero eso debe ser fruto de una construcción, porque cada uno de los gobernadores vamos a defender los intereses de nuestra provincia”, añadió en un discurso con un final dedicado al kirchnerismo. “Ojalá no vuelvan más”, exclamó ante el círculo rojo cordobés.

Ruidos internos V
Como anticipó Punto y Seguido, el nuevo gabinete entrerriano estará compuesto por Darío Schneider en Infraestructura y Servicios, Julio Panceri en Hacienda y Finanzas, Verónica Berisso en Desarrollo Humano, Manuel Troncoso en Gobierno y Trabajo, Guillermo Grieve en Salud, Néstor Roncaglia en Seguridad y Justicia, y Guillermo Bernaudo en Desarrollo Económico. El organigrama inicial del gobernador electo promueve la eliminación de las subsecretarías de las respectivas secretarías, salvo alguna excepción vinculada a su abordaje y especificidad, como también el nombramiento compartido de algunas direcciones, donde no debe sorprenderse la designación de actuales trabajadores de carrera.
Luego de los cruces entre Frigerio y Bordet por la situación financiera de la provincia y de los pagos del salario de diciembre y del aguinaldo, el Mandatario electo adelantó que “la gente ha decidido que necesita un cambio y nosotros (los gobernadores de Juntos por el Cambio) vamos a apoyar eso. Estoy planteando un recorte histórico del gasto de la política, voy a reducir a la mitad los gastos de la política. Lo voy a hacer y no me lo tiene que decir nadie. Entiendo cuál es el mandato de la gente y lo voy a hacer en mi jurisdicción”, detalló en declaraciones a Radio Rivadavia. En una transición que fue bastante pacífica, sorprendió las designaciones de Abelardo del Prado como jefe de gabinete del Ministerio de Gobierno de la provincia. “Hay un peronismo que es muy constructivo, yo creo que ese peronismo tiene que estar adentro del proyecto”, fundamentó Manuel Troncoso, que además incorporó a Mariano Camoirano como secretario de Trabajo y Alejandro Britos (hoy con Bahl) como jefe de su comunicación.

Siete días
El nuevo oficialismo provincial confirmó que Gabriela Lena será la vicepresidenta primera de la Cámara Baja, secundando a Gustavo Hein. La jefatura de la bancada de Juntos por el Cambio estará a cargo del radical Fabián Rogel, mientras que la presidencia del bloque justicialista será ocupada por la actual vicegobernadora Laura Stratta. La sesión preparatoria en la Cámara provincial fue convocada para el jueves 7 de diciembre, a las 19:00Hs.
Tiempos de cambios en el país y en la provincia. Siete días para la asunción de las nuevas autoridades gubernamentales y legislativas, con un tablero político e institucional muy diferente al de los últimos cuatro años. Barajar y dar de nuevo.