A 48 años del golpe militar en argentina. NUNCA MÁS

Se marcha en todo el país ante otro aniversario de la nefasta y asesina dictadura militar. Por los 30.000 desaparecidos. Desde las 20 horas a Plaza Ramírez.

Día de la memoria. Junto a las infancias
Realizaron intervenciones artísticas conmemorativas

La propuesta contó con el acompañamiento de varias comunidades educativas.

El Movimiento Rojo y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), en el marco de las actividades en adhesión al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, junto a infancias y padres, realizaron intervenciones artísticas evocativas.
Fue así que distintas comunidades educativas pintaron, escribieron poemas y relatos.
Bajo la consigna: ‘Qué le decimos a la memoria’, se recopilaron decenas de textos que niños, niñas, y adolescentes escribieron, luego de escuchar música, ver dibujos e intercambiar distintas experiencias con jóvenes defensores de los derechos humanos.
Al respecto, el presidente de la APDH; José Goycochea, , manifestó que “todo el material producido será publicado en distintos formatos porque no solo tiene un significativo valor estético sino que representa un testimonio vivificante con un alto valor en el sostenimiento de la memoria”.
«Resulta gratamente satisfactorio ver a niños pintar y escribir sobre la memoria, pensando, sobre todo, que hay una ponderable comprensión de que el genocidio afectó toda una sociedad y que solo benefició a un sector que aún hoy sostiene poder», afirmó.
Goycochea señaló, además, que “el desarrollo de las actividades realizadas constituye un símbolo de reconstrucción social e histórica frente a la crueldad de un plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio que, en estos tiempos, se pretende relativizar, sobre todo en la cantidad de víctimas, desconociendo que la memoria es una construcción y que está fragmentada a pesar de nuestra permanente lucha, junto a otros organismos por la apertura inmediata de todos los archivos, que, a partir de su desclasificación, ha constituido y constituye, junto a testimonios de sobrevivientes y militares, desde el nunca más hasta hoy, el descubrimiento de cientos de centros clandestinos de detención y tortura, nuevas y extensas listas de detenidos desaparecidos”.
“Por eso, frente a un nuevo aniversario de la dictadura, se vuelve fundamental recordarlo, cuestionar sus causas y sus consecuencias y, sobre todo, para nosotros, sigue siendo imperante que nos digan: ‘¿Dónde están los desaparecidos en tierras entrerrianas, ya que solo uno (Juan Alberto Osuna) fue encontrado en 40 años de democracia?’, remarcó.

La organización estuvo a cargo de la apdh y el movimiento rojo.

A nivel oficial
Se recordará el nuevo aniversario del golpe de 1976

Se cumplen hoy 48 años del comienzo de la última dictadura en la Argentina. En este marco, la Municipalidad de Concepción del Uruguay realizará a las 10:00 el acto oficial.
Se desarrollará en la Plazoleta de los Derechos Humanos, ubicada en el bulevar Yrigoyen, entre Reibel y Maipú. Allí, se colocarán ofrendas florales y se escucharán las palabras alusivas a cargo de funcionarios municipales y de la sociedad civil. Dicha evocación formará parte de las actividades insertas dentro de la Semana de la Memoria, que concluirán por la noche con la tradicional marcha y el acto en la plaza Ramírez.

El acto se hará a las 10:00 en la plazoleta de los derechos humanos.

Organizaciones sociales marchan en todo el país

Organismos de derechos humanos junto a agrupaciones políticas, sociales, estudiantiles y gremiales se movilizarán hoy a la Plaza de Mayo en conmemoración por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en el marco de una convocatoria que, a las tradicionales evocaciones por las víctimas del terrorismo de Estado, se sumarán reclamos y protestas por las políticas de ajuste que aplica el gobierno del presidente Javier Milei.
Por eso, los organizadores estiman que en este nuevo aniversario del último golpe de Estado que ocurrió en Argentina habrá “una de las marchas más multitudinarias que se hayan visto” en esta fecha histórica en memoria de los 30.000 desaparecidos.
Si bien tras varias instancias de diálogo no se logró una marcha unificada entre los distintos organismos de derechos humanos, que finalmente harán actos separados en horarios acordados como en años precedentes, la participación activa de las tres centrales sindicales y de varios sectores de la Unión Cívica Radical (UCR), que no se movilizaba desde hace años en un 24 de marzo, hacen prever a los organizadores una convocatoria “particularmente masiva este año”.
Con marchas previstas en las principales plazas de todas las provincias, el epicentro tendrá lugar como cada año en la histórica Plaza de Mayo del centro porteño, donde los organismos “históricos” de derechos humanos bajo la consigna “30 mil razones para defender la patria, nunca más miseria planificada” convocan a concentrar desde las 12:00Hs en avenida de Mayo y Piedras para luego hacer un acto a las 14:00Hs con la lectura de un documento.
Esta convocatoria impulsada por 13 organismos de derechos humanos -entre ellos Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, HIJOS Capital, el CELS, entre otros- será acompañada con la participación activa de la CGT y las dos CTA, como fue anunciado el pasado lunes en el Salón Felipe Vallese de la CGT.