A 14 días de la asunción de los nuevos mandatarios, se definen los nombres en la Nación y la Provincia

El presidente electo Javier Milei confirmó algunos casilleros para su nuevo gabinete desde el 10 de diciembre en la Casa Rosada. El rol de Mauricio Macri y Eduardo Eurnekián. En Entre Ríos, Rogelio Frigerio presentó su equipo para la provincia, mientras el peronismo debate su futuro.

Por Mariano Osuna

 Argentina transita 14 días cruciales en la transformación del sistema político y del tablero institucional. El peronismo dejará el poder, como también ocurrirá en Entre Ríos, con la diferencia que en la provincia será luego de 20 años de gestiones ininterrumpidas (un mandato de Jorge Busti, dos de Sergio Urribarri y dos de Gustavo Bordet). A priori, caracterizado por un escenario nacional con modificaciones drásticas en la dirección política y la cosmovisión sobre el rol del Estado, las políticas públicas y las configuraciones de lo social.

El nuevo mandatario nacional, Javier Milei, emerge de una experiencia inédita en materia de construcción política, proveniente de una visión libertaria que promete la dolarización de la economía argentina y la eliminación del Banco Central del país. A diferencia del proceso iniciado en 2015, con la presidencia de Mauricio Macri, el referente de La Libertad Avanza procede con mayor grado de legitimidad, certificado en los resultados obtenidos el domingo pasado, en la contienda decisiva del balotaje presidencial. En la votación final, el sucesor de Alberto Fernández en el sillón de Rivadavia sumó el apoyo explícito del ex presidente Mauricio Macri, la ex postulante de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, y sectores mayoritarios del PRO. En esa sintonía, logró algunos respaldos aislados del radicalismo y otras adhesiones gestuales, provenientes del peronismo referenciado en el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y en referencias bonaerenses como el legislador Florencio Randazzo.

Aunque la política no es matemática, el comportamiento de los electorados que eligieron a la ex Ministra de Seguridad en los comicios generales del 22 de octubre, mantuvieron una conducta orgánica con la decisión partidaria, que abrió una grieta insalvable hacia adentro de la coalición, con un sector radical que apostó por la candidatura de Sergio Massa o por una postura neutralidad, con la definición unánime del Partido Socialista en el voto al tigrense, y de algunos sectores peronistas y del PRO que no se alinearon a la estrategia del ex Mandatario entre 2015 y 2019. El escrutinio provisorio estableció que Milei obtuvo 14.476.462 sufragios (55,69%), mientras que el actual Ministro de Economía cosechó 11.516.142 votos (44,30%). Una fotografía donde la fórmula vencedora sumó 6.441.472 boletas respecto al 22 de octubre, que es una cifra casi idéntica de los respaldos alcanzados por la nómina de Juntos por el Cambio en aquella ocasión, en tanto que el binomio de Unión por la Patria contabilizó 1.662.650 papeletas extras.

Como detalló Punto y Seguido, la columna política de LA CALLE, en Entre Ríos se dio una situación peculiar, ya que la alianza entre el PRO, la UCR y la CC fue la coalición más votada en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), mientras que el peronismo fue el frente más respaldado en octubre, y La Libertad Avanza fue la lista más apoyada en la segunda vuelta presidencial. Según el escrutinio definitivo, el domingo pasado Milei acumuló 529.318 votos (59,48%) y Sergio Massa contó 331.763 respaldos en las 3434 urnas (37,28%) dispuestas en las 662 escuelas entrerrianas habilitadas en los 17 departamentos. El electo Presidente incorporó 276.599 sufragios en la provincia entre las elecciones Generales y el balotaje, que coincide con los votos juntados previamente (255.236) por la ex Ministra de Seguridad. También con una reducción sustantiva de quienes emitieron sus sobres vacíos en esta categoría, que pasó de 127.930 en agosto, a 41.050 en octubre y 11.268 en el balotaje.

Rompecabezas

 El martes pasado, Fernández y Milei se reunieron en Olivos, con el objetivo de proporcionar una imagen de una transición ordenada que tranquilice la incertidumbre económica y las expectativas del mercado. Aunque el traspaso de mando no tiene una legislación específica, ese camino arrancó esa misma noche del domingo cuando Massa llamó por teléfono y felicitó a su rival. Dos días después llegó el encuentro en la Quinta presidencial, que tuvo una duración superior a las dos horas. “Busqué sacarle dramatismo a una reunión institucional donde una fuerza política deja el poder y otra fuerza política se hace cargo», explicó el Mandatario saliente después de la cita bilateral. “Le he advertido mi mirada sobre como geopolíticamente Argentina está parada en el mundo y los riesgos que significan las miradas que él ha planteado», añadió.

Un día después, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en el Senado a Victoria Villarruel, en una entrevista que fue catalogada como cordial pero que no tuvo fotografías ni comunicados posteriores. En esa línea, los equipos técnicos de los diferentes ministerios hicieron lo propio con los actuales responsables de las carteras gubernamentales. Esas reuniones fueron encabezadas por Karina Milei en la Secretaría General, Diana Mondino en Cancillería, Nicolás Posse en la jefatura de Gabinete, Guillermo Francos en Interior, Guillermo Ferraro en Infraestructura, Omar Yasín en Trabajo, Fernando Vilella en Agricultura, Ganadería y Pesca, y Federico Ovejero, Alejandro Cosentino y Javier Cardini en Industria y Desarrollo Productivo. Allí también apareció una fotografía entre el nuevo ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, y el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, el vicepresidente Carlos Rosenkrantz y los ministros Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

A 14 días de la asunción de la nueva administración nacional, el nuevo frente político entre La Libertad Avanza, el PRO y el peronismo cordobés, discute los alcances del acuerdo, materializado en la conformación del nuevo gabinete. Las operaciones cruzadas por los nombramientos fallidos de Carolina Píparo en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Emilio Ocampo en el Banco Central, y de Federico Sturzenegger y Carlos Rodríguez en Economía, muestra la batalla interna entre Javier Milei y sus aliados libertarios, como también el tironeo con el ex Presidente de la Nación de Cambiemos. Eso aparece tangible en las sorpresivas designaciones de Osvaldo Giordano, que actualmente se desempeña como ministro de Finanzas de Córdoba, como nuevo titular de ANSES; de Franco Mogetta, que se desempeña como secretario de Transporte de Schiaretti, a cargo de la misma cartera en el orden nacional; y de Fabián López, que conduce el ministerio de Servicios Públicos de la capital del fernet y el cuarteto, como secretario de Energía de la Nación. También se evidencia en la disputa por la presidencia de la Cámara de Diputados, donde el líder libertario presiona por el bonaerense Florencio Randazzo o el cordobés Carlos Gutierrez, mientras que Macri empuja al jefe del bloque del PRO, Cristian Ritondo. Además, se grafica en las pujas por las definiciones en los estratégicos ministerios de Economía y de Seguridad, donde el ex Presidente de Boca Juniors postula a Luis Caputo y Patricia Bullrich respectivamente.

A la espera de las confirmaciones oficiales, Nicolás Posse, que viene del grupo empresario de Eduardo Eurnekian es el elegido como jefe de Gabinete; Guillermo Francos, que también fue parte del equipo de Corporación América, es el apuntado como ministro del Interior; y Sandra Pettovello, es la seleccionada para el nuevo ministerio de Capital Humano, que integrará las áreas de Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social. Mariano Cúneo Libarona, que es uno de los letrados históricos de Eurnekian, será el nuevo ministro de Justicia; Guillermo Ferraro, que tuvo un paso por la gestión porteña, encabezará un nuevo ministerio de Infraestructura que absorberá Obras Públicas, Transporte y Energía; y Diana Mondino, que proviene del directorio de Loma Negra y la Universidad de CEMA, dirigirá el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

En distintas declaraciones a medios de comunicación, el Mandatario electo adelantó medidas de privatizaciones y de recortes presupuestarios del 5% del Producto Bruto Interno (PBI), que proyecta un horizonte del 15%. Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Aerolíneas Argentinas, Trenes Argentinos, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (Televisión Pública, Radio Nacional y Agencia Télam) son las mencionadas por el líder libertario. “Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, va a estar en el sector privado”, afirmó Milei, como un Déjà vu de la frase de Roberto Dromi, ex ministro de Obras y Servicios Públicos y uno de los artífices de la reforma del Estado de Carlos Menem, que había dicho que “nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”. En esas primeras definiciones, además ratificó el final de la obra pública. «No hay plata. Nosotros no tenemos plata, por lo cual esas obras pueden ser entregadas al sector privado y que la terminen ellos», detalló en una entrevista, donde mencionó el modelo de Participación Público Privada (PPP) a la chilena, referido al esquema donde el Estado cede la ejecución de obras a los privados a cambio de la rentabilidad o el usufructo de su explotación mediante concesiones.

Rompecabezas 2

 El martes pasado, Rogelio Frigerio presentó en redes sociales a su gabinete provincial compuesto por siete carteras gubernamentales. Como adelantó Punto y Seguido en LA CALLE, el actual intendente de Crespo, Darío Schneider, será ministro de Infraestructura y Servicios; el asesor del ex gobernador Mario Moine y docente de la UTN y la UNLP, Julio Panceri, se desempeñará como ministro de Hacienda y Finanzas; la presidenta municipal de Gualeguay, Verónica Berisso, conducirá el nuevo ministerio de Desarrollo Humano, que incluirá las áreas de Desarrollo Social, Deportes, Cultura y Ambiente; el diputado provincial y referente del Movimiento de Integración y Desarrollo, Manuel Troncoso, ocupará el ministerio de Gobierno y Trabajo; el Jefe de Servicio de Terapia Intensiva del Hospital San Martín de Paraná, Guillermo Grieve, manejará el ministerio de Salud; el ex jefe de la Policía Federal Argentina (2016-2020), Néstor Roncaglia, será ministro de Seguridad y Justicia; y el ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2017-2019), Guillermo Bernaudo, administrará el ministerio de Desarrollo Económico.

Tres dirigentes uruguayenses conforman el nuevo Ejecutivo: el diputado provincial Jorge Satto a cargo de la secretaría de Turismo, el ex viceintendente Ricardo Vales como titular de la secretaría de Articulación de Política Social, y la economista Victoria Giarrizo como responsable de la secretaria de Industria, Comercio y Minería. Alicia Fregonese en el Consejo General de Educación, Mariano Camoirano en la Secretaría de Trabajo, Julián Maneiro en la Secretaría de Asuntos Institucionales y Reforma Política, Miguel Heft en la Secretaría de Relaciones con Gobiernos Locales, Martín Miño en la Secretaría de Justicia, Daniel Blanzaco en la Secretaría de Salud, Fabián Reato en la Secretaría de Cultura, Sergio Kneeteman en la Secretaría de Comunicación, Leila Recalde en la Secretaría de Obras Públicas, Juan Elsesser en la Secretaría de Transporte, Uriel Brupbacher en la Secretaría de Presupuesto y Finanzas, Mariela Volpe en la Secretaría de Hacienda, Emanuel Gainza en la Secretaría de Modernización, Esteban Vítor en la Secretaría de Legal y Técnica, Mauricio Colello en la Secretaría General de Gobernación, Sebastián Uranga en la Secretaría de Deportes, Ayelén Acosta en la Secretaría en Desarrollo Humano y Políticas de Cuidado, Pablo Omanini en la Secretaría en Gestión Social, Walter Sione en la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Paula Vicari en la Secretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor, Raúl Boc-Ho en la Secretaría de Agricultura y Ganadería, y Rosa Hojman en la Secretaría de Ambiente.

En simultáneo, el Gobernador electo evalúa el escenario nacional de Juntos por el Cambio, donde la Coalición Cívica anunció su camino propio desde el 10 de diciembre, mientras una parte mayoritaria del PRO es socia del nuevo Gobierno nacional. Por su lado, el radicalismo debate su posicionamiento en un nuevo tablero que tiene a Milei en la presidencia, sumado a un acompañamiento significativo de sus propios votantes en el balotaje, y además gobernará las provincias de Jujuy, Mendoza, Corrientes, Santa Fe y Chaco. “Pretendemos ser también tomados en cuenta por el gobierno electo a la hora de definir políticas que afecten a la gobernabilidad de nuestros distritos”, expresaron en un documento firmado por Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Jorge Macri de Ciudad Autónoma, Alfredo Cornejo de Mendoza, Claudio Poggi de San Luis, Gustavo Valdés de Corrientes, Carlos Sadir de Jujuy, Leandro Zdero de Chaco, Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Ignacio Torres de Chubut) y Marcelo Orrego de San Juan, intentando sostener esa frágil unidad para materializarla en el Congreso.

Rompecabezas 3

 El peronismo entrerriano se prepara para ser oposición en un escenario de debate interno, de discusión de las referencialidades y de emergencia de nuevos liderazgos. En los primeros análisis posteriores a la derrota provincial emergen explicaciones vinculadas al escenario nacional, a la situación provincial y a la realidad de los territorios locales. Los errores de gestión, el humor social, la inflación, la convivencia en la coalición nacional de gobierno, el poder adquisitivo, las heridas abiertas en las internas locales, el calendario electoral simultáneo y la desmovilización progresiva del justicialismo, son algunas de esas variables de estudio.

En octubre, Frigerio ganó en diez departamentos de la provincia, donde se destacaron las diferencias en Federación, Gualeguaychú, Gualeguay, Diamante y Colón. También fue el postulante más respaldado en las urnas en los distritos de Nogoyá, San Salvador, Concordia, Islas del Ibicuy y Tala. Esa contienda, dejó un nuevo escenario, constituido por 38 intendencias gobernadas por Juntos por Entre Ríos, 36 presidencias municipales administradas por Más por Entre Ríos (PJ) y 11 gobiernos locales conducidos por diferentes expresiones del vecinalismo. No obstante, en esos mismos comicios Generales, Massa triunfó en 11 de los 17 departamentos de la provincia, donde sobresalen por su volumen en el padrón los distritos Paraná, Concordia, Uruguay y La Paz. Además, el tigrense cosechó conquistas en Villaguay, Feliciano, Nogoyá, Tala, Islas del Ibicuy, Federal y San Salvador. El corte de boletas entre la categoría nacional y los otros cargos ejecutivos es evidente, como también le pasó a Juntos por el Cambio, perjudicando a Bullrich. El balotaje, con todo definido en los territorios locales, dejó una fotografía uniforme y homogénea de triunfo del referente libertario, que en el país solo fue derrotado en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Santiago del Estero y Chaco (fue confirmada por el escrutinio definitivo).

Gustavo Bordet, Blanca Osuna, Tomás Ledesma y Carolina Gaillard serán las caras del justicialismo provincial en la Cámara Baja, mientras que Edgardo Kueider continuará su periódo en el Senado de la Nación. Con minoría en Diputados (11/18) de la provincia y mayoría en la Cámara Alta (9/8), el peronismo allí tendrá presencias relevantes como la actual vicegobernadora, Laura Stratta; el intendente de Concordia, Enrique Cresto; la presidenta de la Fundación Iapser y esposa del actual Mandatario, Mariel Ávila; el secretario de Agricultura de la Nación, Juan Bahillo; la viceintendenta de Paraná Andrea Zoff; y el actual presidente municipal de La Histórica, Martín Oliva.

En el plano de los intendentes electos del justicialismo se visualiza una vieja guardia de dirigentes históricos como José Lauritto (Concepción del Uruguay), Adrián Fuertes (Villaguay), Rosario Romero (Paraná), Daniel Rossi (Santa Elena), Néstor Landra (Tabossi), Daniel Olano (Ceibas) y César Melchiori (Villa Paranacito). En paralelo, surge otra camada generacional de intendentes, que no se reduce a un criterio etario, que incluye a Gustavo Bastián (San José), Damián Arévalo (Feliciano), Isa Castagnino (Victoria), Ricardo Bravo (Federación), Martín Ruiz (Pueblo Brugo), Juan Amavet (Santa Anita), Mauro Díaz Cháves (Aldea San Antonio), Fabián Menescardi (General Galarza) y Hernán Niz (Villa Mantero). Barajar y dar de nuevo en un contexto de oposición distinto a los vividos en los 40 años transitados desde la recuperación de la Democracia. En la provincia porque es la primera vez que un candidato que no proviene (al menos institucionalmente) del PJ y la UCR es el nuevo gobernador. En la Nación, porque el fenómeno de Milei es novedoso más allá de las similitudes y coincidencias que aparezcan en distintas definiciones respecto a los gobiernos de Mauricio Macri, Carlos Menem y Fernando De la Rúa.

Primeros apuntes sobre la transformación en la correlación de fuerzas y el tablero político, en un contexto dinámico y de decisiones estructurales, que tiene al 10 de diciembre como primer horizonte inmediato.