Alerta epidemiológica en Argentina por cuatro casos de sarampión detectados en viajeros

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica para notificar a las autoridades provinciales y a la población sobre la detección de cuatro casos de sarampión en personas que transitaron por el país. El objetivo es facilitar la identificación de contactos estrechos, evaluar posibles exposiciones y aplicar las medidas de bloqueo necesarias para evitar nuevos contagios.

La alerta se originó tras confirmarse el ingreso al país de una familia no vacunada procedente de Bolivia y con destino final en Uruguay. El grupo, integrado por tres adultos de 21, 39 y 46 años, y un menor de 11, habría estado en contacto con personas con síntomas compatibles con la enfermedad durante actividades sociales en las localidades bolivianas de San Pedro de Pinal y San Julián, según indicó el Ministerio en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), información a la que accedió la Agencia Noticias Argentinas.



Los viajeros cruzaron a Argentina el 14 de noviembre por el paso Yacuiba (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta), y dos días después continuaron hacia Uruguay por el puente internacional Colón (Entre Ríos) – Paysandú.

A partir de esta situación, Salud inició una investigación epidemiológica para identificar a quienes pudieron haber estado expuestos según el itinerario de la familia. El ministerio trabaja junto a las jurisdicciones involucradas para implementar las medidas de control necesarias.

La cartera sanitaria recordó que el sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación y exhortó a la población a completar las dosis establecidas en el Calendario Nacional. También pidió consultar de inmediato al sistema de salud ante síntomas compatibles.

Qué es el sarampión y cómo se manifiesta

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, transmitida por vía respiratoria. Se caracteriza por fiebre elevada, erupción cutánea, secreción nasal, conjuntivitis y tos. En casos graves —especialmente en niños menores de 5 años, personas inmunocomprometidas o con desnutrición— puede provocar neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera e incluso la muerte. No existe un tratamiento específico y puede ser mortal en entre 1 y 2 casos cada 1.000 personas no vacunadas.

La única forma de prevención es la vacunación. El esquema oficial incluye dos dosis de la vacuna Triple Viral: la primera a los 12 meses y la segunda a los 5 años.