Siniestralidad vial en Entre Ríos: 111 muertes en 11 meses, con la imprudencia como principal causa

La Dirección General de Prevención Vial de la Policía de Entre Ríos informó que 111 personas fallecieron en accidentes de tránsito entre enero y noviembre de 2025, donde más del 60% de los siniestros fatales ocurrieron en rutas y la imprudencia de los conductores fue identificada como el factor determinante.

Según el reporte oficial, las 111 víctimas fatales registradas en el período representan una cifra muy cercana a la del año anterior, que fue de 112 decesos en siniestros viales. La fuerza policial provincial intervino además en 683 accidentes con lesionados, que dejaron como saldo 623 heridos graves y 273 heridos con lesiones leves.



El comisario Diego Passarello, responsable de comunicación del organismo, precisó que 71 de las 111 muertes ocurrieron en rutas nacionales y provinciales. «Esta siniestralidad en ruta representa un 64% sobre el total; y el resto está integrado por caminos, calles y avenidas», indicó el oficial.

En cuanto a la distribución geográfica de los siniestros, Passarello especificó que «la ruta nacional 12 fue la que registró mayor cantidad de accidentes, especialmente en el tramo entre Brazo Largo y Ceibas. En segundo lugar se ubicó la ruta nacional 14 y, en tercer término, la ruta 18». Respecto a las rutas provinciales, destacó que «la 11 mostró índices elevados de siniestralidad, principalmente entre las Aldeas y la localidad de Las Cuevas; también se reportaron hechos en los departamentos Victoria y Gualeguay».

Factores de riesgo y conductas imprudentes

Passarello remarcó que la responsabilidad de los conductores fue determinante en buena parte de las colisiones entre vehículos, que representaron siete de cada diez siniestros. «Los mayores accidentes se producen por imprudencia», afirmó, explicando que muchos accidentes se debieron específicamente a adelantamientos indebidos, falta de respeto por la doble línea amarilla y exceso de velocidad.

El comisario Adán Favotti, jefe del puesto caminero del Túnel Subfluvial, destacó que el motovehículo fue protagonista recurrente en siniestros graves. Respecto al transporte en moto, aclaró que «un niño puede ser llevado recién desde los 18 años del conductor», mientras que el carnet de moto puede gestionarse desde los 16. Sobre el uso del casco, remarcó que «el 99% de los impactos en accidentes de moto involucran la cabeza», y pidió utilizar exclusivamente cascos homologados.

Distracciones frecuentes al volante

Favotti advirtió sobre objetos y acciones que causan distracción al manejar, mencionando específicamente el mate, el cigarrillo y el celular. Sobre la costumbre de tomar mate en ruta, señaló que «si tiene un accidente con la bombilla en la boca, imagine lo que puede producir», a pesar de que esta práctica no figura expresamente prohibida en la legislación vigente.

Respecto al cigarrillo, explicó que no solo genera distracción sino también riesgo de incendios al arrojarse colillas en las banquinas. Sobre el uso del teléfono celular mientras se conduce, señaló que «es un gran problema» que contribuye significativamente a la siniestralidad.

Recomendaciones para las fiestas y temporada estival

Ante la proximidad de las Fiestas de Navidad y Año Nuevo y el inicio de la temporada turística, las autoridades policiales recordaron las pautas esenciales para una conducción segura:

  • Alcohol cero para el conductor
  • Documentación obligatoria al día (licencia de conducir, cédula de identidad y seguro del vehículo)
  • Uso correcto de luces y cinturón de seguridad
  • No superar la capacidad de pasajeros del vehículo
  • Menores de 10 años en los asientos traseros
  • Control periódico de matafuegos y balizas reglamentarias

«Los conductores tienen que saber que cuando sale a la ruta tiene que tener prudencia», remarcó el comisario Passarello, mientras Favotti concluyó que «son cuestiones culturales que debemos mejorar» para reducir la siniestralidad vial en la provincia.