El salario mínimo actual tiene menor poder adquisitivo que en 2001, mientras los ingresos de los trabajadores registrados permanecen en promedio 4,7% por debajo de noviembre de 2023. Los empleados públicos son los más afectados.
Distintas consultoras de diversa orientación política y la Universidad de Buenos Aires (UBA) coinciden en que los salarios se mantienen muy por debajo de los niveles previos a la asunción del presidente Javier Milei, con el agravante de que el salario mínimo actual tiene menor poder de compra que el registrado durante la crisis de 2001.
Según el informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, el salario mínimo vital y móvil cayó 34% en términos reales desde noviembre de 2023, ubicándose por debajo del nivel de 2001 y 63% por debajo del punto más alto alcanzado en septiembre de 2011. En valores nominales, pasó de $486.522 en noviembre de 2023 a $322.200 actualmente.
La consultora Vectorial, dirigida por Haroldo Montagú, ex viceministro de Economía de Martín Guzmán, precisó que «los salarios registrados aún se encuentran, en promedio, un 4,7 por ciento por debajo de noviembre de 2023». La firma agregó que esta caída sería del 10,8% si se ajusta por la inflación actualizada según la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) más reciente.
Los trabajadores del sector público son los más afectados, según los datos de Vectorial, con una pérdida salarial del 13,2% y una recuperación «excesivamente lenta». Los empleados registrados del sector privado, por su parte, recién en agosto volvieron a alcanzar niveles similares a los de noviembre de 2023.
Empiria, la consultora de Hernán Lacunza (ex ministro de Economía del PRO), mostró que el Ingreso Disponible, que en base 100 se ubicaba por encima de 105 en noviembre de 2023, actualmente está por debajo de 99. La firma destacó el impacto del aumento de servicios y tarifas en las economías familiares.
La consultora Equilibra, dirigida por Martín Rapetti, cuantificó que en los primeros 20 meses del gobierno de Milei, empleados y jubilados perdieron el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales, con una contracción del 19% en el poder de compra de los salarios formales respecto al promedio de enero a septiembre de 2023.
Este contexto explica la crisis de consumo que reportan los comerciantes, quienes atribuyen a los salarios estancados el principal impacto en las ventas. La situación se agrava para los jubilados, que enfrentan aumentos de más del 400% en medicamentos entre enero y octubre, según la ONG DEUCO, con una participación en el pago que pasó del 20% al 60% del costo total.










