Bolivia: Rodrigo Paz conforma gabinete sin representantes de organizaciones sociales y con fuerte presencia empresarial

El nuevo presidente designó 15 ministros, prescindiendo de líderes sindicales y campesinos que integraron gobiernos anteriores. Cuatro carteras fueron eliminadas, incluyendo Medio Ambiente y Minería.

El recién asumido presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció este domingo su primer gabinete ministerial que marca un quiebre con los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) al excluir a representantes de organizaciones sociales y priorizar perfiles empresariales y técnicos. El nuevo Ejecutivo está compuesto por 15 ministros, cuatro menos que en la gestión de Luis Arce (2020-2025).



«Seguramente algunos dirán ‘¿dónde están los sectores?’. Durante 20 años se los representó. Yo quiero preguntar dónde están el gas y el litio», defendió Paz durante el acto de presentación celebrado en el Palacio Quemado, en referencia a su decisión de prescindir del respaldo de organizaciones sociales que caracterizó a los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce.

El gabinete muestra un claro giro hacia el sector privado. El flamante ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Justiniano, fue hasta hace poco presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, mientras que el de Planificación del Desarrollo, José Romero, presidió la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. El de Obras Públicas, Mauricio Zamora, es dueño de negocios vinculados a la viticultura y hostelería.

La designación de exfuncionarios de gobiernos neoliberales (1985-2006) representa otro cambio significativo. El ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, ocupó cargos ministeriales entre 1991 y 2002, y el de Gobierno (Seguridad), Marco Antonio Oviedo, fue secretario del Interior durante el mandato de Jaime Paz Zamora (1989-1993), padre del actual mandatario.

Paz encomendó a su equipo seguir cuatro líneas programáticas: «apertura al mundo, capitalismo para todos, acabar con el Estado tranca e iniciar un nuevo Estado desde las autonomías regionales». El presidente argumentó que Bolivia «está a punto de recibir una ingente cantidad de recursos del exterior, y la voluntad de inversión depende de nosotros».

Analistas locales advierten sobre los riesgos políticos de esta composición gubernamental. Santiago Espinoza, jefe de redacción del diario Opinión, señaló que «la capacidad de negociación y de interlocución con sectores demandantes será crítica. No se puede gobernar sin tener un pie en la calle. Las organizaciones sociales están muy empoderadas».

El nuevo gabinete elimina carteras clave como Medio Ambiente y Minería, y rompe con la tradición de asignar ministerios como Educación a representantes del magisterio, designando en su lugar a Beatriz García, administradora de empresas vinculada a procesos de empoderamiento.