Histórica soldadura: terminaron de unir el oleoducto que conecta Vaca Muerta con el Océano Atlántico

El proyecto Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) completó la última soldadura automática en línea regular del ducto que unirá la cuenca de Vaca Muerta con el océano Atlántico, culminando este tramo en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, Río Negro.

La obra, ejecutada por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint Sacde, comprende 437 kilómetros de extensión con caños de 30 pulgadas (762 milímetros) de diámetro. El trazado conecta la localidad de Allen, en el Alto Valle de Río Negro, con la costa cercana a Sierra Grande, estableciendo una nueva ruta troncal para el despacho de crudo.



Más de 1.500 trabajadores, distribuidos en tres campamentos móviles a lo largo del trayecto, participaron en la construcción. El proyecto, que accedió a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), contó con un financiamiento que incluyó un préstamo sindicado de USD 2.000 millones –sobre un total de unos USD 3.000 millones– otorgado por bancos internacionales como Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, bajo la modalidad de project finance, el mayor de este tipo en dos décadas.

La obra requirió movilizar más de 200 equipos pesados y realizar 76 cruces especiales sobre rutas y arroyos. En octubre, el equipo alcanzó un récord de 175 uniones soldadas en una sola jornada, superando los 4 kilómetros de avance en ese día. La etapa siguiente contempla soldaduras lineales y la ejecución del cruce subterráneo del Río Negro mediante tecnologías dirigidas de última generación (HDD), previsto para diciembre de 2025.

El oleoducto está diseñado para despachar 180.000 barriles diarios de petróleo en su primera fase, con capacidad de escalar hasta 550.000 barriles por día. La Terminal Portuaria de Punta Colorada, sitio estratégico para el almacenamiento y posterior exportación, comenzará a operar a partir de diciembre de 2026. Se proyecta que esta infraestructura generará 15.000 millones de dólares adicionales en exportaciones para la Argentina en los próximos años.

VMOS es un consorcio integrado por YPF, Vista, Shell, Pan American Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo de Neuquén (GyP). La soldadura automática, tecnología de alta precisión utilizada como eje tecnológico del proyecto, estuvo a cargo de un grupo de 23 soldadores turcos liderados por Iskender Ucmaz, quienes trabajaron junto a más de cien argentinos.

Ricardo Unzner, project manager de Techint-SACDE, explicó que el proceso constructivo comenzó con topógrafos marcando el recorrido, seguido por el despeje del terreno, la preparación de la pista de trabajo, el zanjeo para instalar el ducto a dos metros de profundidad, y finalmente el «desfile» para alinear los tubos de veinticuatro metros. Con los tubos alineados, los equipos realizaron primero la soldadura interna –iniciada en mayo– y luego la externa.