Visita internacional para fortalecer el desarrollo turístico en la Cuenca del Río Uruguay

La técnica española Carmen Alonso Merino, integrante del Fondo Extremeño Local de Cooperación para el Desarrollo (FELCoDe), visitó Concepción del Uruguay como parte de una iniciativa del Comité Cuenca para el Desarrollo del Río Uruguay, con el objetivo de avanzar en proyectos de cooperación internacional vinculados al turismo sostenible.

Merino fue recibida este miércoles por el intendente José Lauritto, acompañado por la directora de Turismo, María Laura Saad, y el coordinador de la Secretaría Técnica del Comité, Marcos Follonier.



La visita tuvo tres ejes principales: la difusión del catálogo de experiencias ecoturísticas de la triple frontera, la integración de la oferta turística regional con los recursos de la Cuenca del Uruguay, y el intercambio de experiencias entre los distintos actores que impulsan el desarrollo del turismo sustentable.

 Integración turística y cooperación regional

La directora de Turismo, María Laura Saad, destacó la importancia de fortalecer el trabajo conjunto:

“El objetivo es ampliar esta red de cooperación, aprovechando los atractivos naturales y culturales de nuestra provincia y el desarrollo turístico que vienen consolidando las distintas ciudades. Es un proceso que lleva años y que hoy continúa creciendo gracias al trabajo mancomunado.”

Durante su recorrido, la representante de FELCoDe conoció los principales servicios y atractivos turísticos de Concepción del Uruguay, con el propósito de incorporar a la ciudad dentro del proyecto de promoción de la triple frontera, que busca potenciar la conectividad y el intercambio de visitantes en toda la región.

Turismo sostenible en clave regional

Merino subrayó la relevancia de pensar el turismo desde una mirada regional:

“Debemos identificar los principales focos emisores de turistas y generar un flujo bidireccional entre la triple frontera y otras provincias cercanas. La región tiene un enorme potencial por sus recursos naturales, ideales para el turismo de naturaleza, el senderismo, el avistaje de aves, el cicloturismo y la navegación sobre el río Uruguay.”

Un trabajo que une territorios

Por su parte, Marcos Follonier explicó que esta cooperación surge de la necesidad de integrar y fortalecer las sinergias entre las regiones que comparten el río Uruguay:

“Este proceso debe desarrollarse por etapas, con acuerdos y compromisos de los gobiernos locales. La triple frontera tiene un valor turístico que puede proyectarse internacionalmente, y ese es el desafío que estamos impulsando desde el Comité.”

La visita de la técnica española representa un nuevo paso en la consolidación de un modelo de turismo sostenible e integrado, que busca posicionar al río Uruguay y su cuenca como un corredor turístico internacional de referencia.