El mercado financiero encadena tres ruedas en alza y el Merval sube 40% en dólares tras las elecciones

Los activos financieros argentinos consolidaron este miércoles su tercera jornada consecutiva de ganancias, en un clima de menor tensión política tras las elecciones legislativas.
El índice S&P Merval de la Bolsa porteña avanzó 4,9% en pesos, hasta los 2.801.881 puntos, y acumula un salto del 40% en dólares desde los comicios, impulsado por la recuperación de la confianza inversora y la caída del tipo de cambio.

El panel líder se acerca así a su máximo histórico nominal, de 2.843.736 puntos, alcanzado el 9 de enero. En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también mostraron una tendencia positiva, con fuertes avances para Edenor (+13%) y Banco Supervielle (+9%).



Optimismo financiero y dólar en baja

El movimiento alcista de los activos se combinó con una nueva baja del dólar, en una rueda con bajo volumen de operaciones y señales de mayor calma cambiaria.
En el mercado mayorista, la divisa cayó 34 pesos (-2,3%), hasta los $1.436, mientras que el dólar oficial al público cerró a $1.460 en el Banco Nación, también con una baja del 2%.

El Banco Central fijó un límite superior para las bandas cambiarias en $1.495,03, equivalente a un 4,1% por encima del tipo de cambio actual, y reportó una leve baja de sus reservas internacionales, que cerraron en USD 40.765 millones, apenas 6 millones menos que el día anterior.

En los dólares alternativos, el “contado con liqui” se mantuvo estable en $1.485,87 (+0,4%), mientras que el MEP retrocedió 0,2%, a $1.469,46. El blue, por su parte, cerró sin cambios en $1.460, igualando el valor del Banco Nación, luego de haber operado en $1.450 durante la mañana.

Bonos en alza y menor riesgo país

Los bonos soberanos en dólares promediaron una suba del 0,5%, extendiendo el rally posterior a las elecciones, mientras que el riesgo país medido por JP Morgan cayó 12 puntos, hasta 673 unidades.
Desde los comicios, el indicador acumula una baja superior a los 400 puntos básicos, reflejando una mejora en la percepción del riesgo argentino entre los inversores internacionales.

El Tesoro busca aliviar la presión monetaria

El Tesoro Nacional enfrentó este miércoles una importante licitación de deuda, con vencimientos por $12 billones. Se recibieron ofertas por $7,84 billones y se adjudicaron $6,87 billones, lo que implicó una liberación de liquidez superior a los 5 billones de pesos.

Según los analistas, la estrategia oficial apunta a no renovar el 100% de los vencimientos para inyectar liquidez y mantener las tasas efectivas anuales dentro de un rango de 35% a 44%.

El Banco Central proyecta recompras de reservas

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, brindó un mensaje alentador al mercado al anticipar que el organismo volverá a comprar reservas a partir de 2026.
“Las compras de reservas no esterilizadas son un mecanismo de remonetización con un potencial significativo. El bajo nivel actual de monetización abre una oportunidad para priorizar esas operaciones”, señaló el funcionario.

La perspectiva de recompras futuras contribuyó al mayor optimismo financiero, en un contexto en que el resultado electoral favorable al Gobierno redujo la incertidumbre política y reactivó la demanda por activos argentinos.

Un cierre con señales de estabilidad

La sesión bursátil dejó un saldo claramente positivo: acciones en alza, bonos firmes, riesgo país a la baja y un dólar debilitado.
Con estas tres ruedas consecutivas de ganancias, los operadores destacan una recuperación de precios y expectativas, aunque advierten que el desafío será sostener la estabilidad cambiaria y fiscal en los próximos meses.