El Gobierno promete un aumento real del 7% en el presupuesto educativo y niega un éxodo docente

Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez en la Comisión de Presupuesto

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguraron ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que el presupuesto educativo 2026 tendrá un incremento real del 7%, y que las universidades contarán con fondos suficientes para cubrir sus necesidades operativas y académicas.

Durante la exposición, los funcionarios rechazaron las versiones que hablan de despidos o renuncias masivas en el sistema universitario. “No hay ningún ajuste con despidos. No cerró ninguna universidad y no existe un éxodo docente”, enfatizó Álvarez, quien calificó las críticas opositoras como parte de una “campaña del miedo”.



“Gastar menos, invertir mejor”

En su presentación, Torrendell sostuvo que aumentar el gasto público no garantiza mejoras educativas, y defendió un enfoque basado en la eficiencia y la focalización de los recursos.
“El progreso no surge de agrandar la burocracia, sino de usar inteligentemente los fondos públicos para liberar las capacidades de cada persona”, afirmó.

De acuerdo con los cálculos oficiales, el proyecto de Presupuesto 2026 prevé un incremento nominal del 17,6% en la inversión educativa. Con una inflación proyectada del 10,1% anual, el Ejecutivo estima un aumento real del 7%.

El secretario destacó que habrá una “inversión adicional fuerte” en el Plan Nacional de Alfabetización, con refuerzos en el valor de la hora cátedra y en programas de formación docente.

Más fondos para las universidades

Los funcionarios detallaron que las universidades nacionales recibirán $4,8 millones adicionales, que se suman al aumento del 270% otorgado en 2024 para gastos de funcionamiento y al 20% adicional aplicado en 2025.
“En materia de funcionamiento universitario se ve un apoyo consistente y sostenido”, señaló Torrendell, quien remarcó que las instituciones podrán afrontar sin dificultades los gastos operativos.

Por su parte, Álvarez repasó cifras para desmentir la supuesta pérdida de personal. “El sistema tiene hoy 198 mil docentes, dos mil más que cuando iniciamos la gestión. No hay ningún éxodo”, dijo.
Además, confirmó que todas las actualizaciones de planta no docente fueron aprobadas, lo que permitió garantizar servicios básicos como seguridad y mantenimiento en los campus.

Cruces por la ley de financiamiento universitario

Consultados por los diputados sobre la ley de financiamiento universitario, que fue vetada por el presidente Javier Milei y luego ratificada por el Congreso, los funcionarios defendieron la postura oficial.
No íbamos a cometer un acto de ilegalidad al ejecutar una ley sin fuente clara de financiamiento”, explicó Torrendell, en línea con el discurso de la Casa Rosada. Y agregó, irónicamente: “Por más que el Parlamento vote la derogación de la ley de gravedad, salimos afuera y la gravedad sigue existiendo”.

El subsecretario Álvarez, en tanto, señaló que el incremento previsto “representa un 14% más respecto de lo proyectado para 2025” y garantizó que los recursos “cubrirán todas las necesidades” del sistema universitario.

Debate legislativo y escenario político

La Comisión de Presupuesto deberá firmar los dictámenes del proyecto la próxima semana. Sin embargo, fuentes parlamentarias anticipan que el oficialismo buscará postergar el debate hasta después del recambio legislativo, cuando los libertarios cuenten con una bancada más robusta.

Mientras tanto, en la Casa Rosada ya se programaron reuniones con gobernadores y bloques dialoguistas para asegurar consensos en torno al paquete económico.

Álvarez concluyó su intervención con una referencia al rumbo del Gobierno: “Los futuros aumentos salariales y de partidas serán fruto del crecimiento económico que se logra con más libertad y menos trabas”.