MOROSIDAD. Aumentó 55% real la deuda con tarjetas de crédito

El 25% de los argentinos registran deudas con tarjeta de crédito.

En julio de 2025, el total de deudores con tarjetas de crédito en el país alcanzó los 11,5 millones de personas -casi el 25% de los habitantes-. De ese total, el 91,2% acarrea una deuda de apenas 30 días.
El endeudamiento total por el uso de tarjetas de crédito en la Argentina creció un 55% real (es decir, considerando la inflación) en el último año -entre julio de 2024 y julio de 2025-, según los últimos datos oficiales proporcionados por el Banco Central de la República Argentina.
En este contexto, la Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz, son los tres distritos en los que se registran los mayores niveles de deudas con tarjetas de crédito por cantidad de habitantes.
En el otro extremo del ranking de deudas con tarjetas de crédito por habitante, aparecen las provincias de La Rioja, Formosa y Chaco.
La suba de los servicios (que no pueden abonarse con tarjeta) es clave en esta ecuación: la luz, el gas y el agua aumentaron, y aunque la inflación se haya desacelerado, los salarios siguen quedando atrasados.
Por eso, la gente prioriza pagar primero los servicios para no quedarse sin ellos, y recurre a la tarjeta de crédito para comprar “bienes ordinarios”, como alimentos, difiriendo el gasto.
Es decir, la tarjeta de crédito se usa para completar el costo de vida diario, como el supermercado. Por eso la morosidad se concentra en deudas de apenas 30 días.

El salto del último año



Pero no solo crece la deuda con las tarjetas, sino también la cantidad de personas que pagan únicamente el mínimo, lo que indica que muchas familias dependen de este mecanismo para llegar a fin de mes.
Según los datos oficiales suministrados por el BCRA, en julio de este año había 113.359 personas con atrasos superiores a un año en el pago de sus deudas con tarjetas de crédito.
La espiral de deuda reduce el límite de crédito disponible y obliga a las familias a vivir con una especie de “ingeniería financiera” mes a mes.