LOS PESOS DE BESSENT. En el mercado huelen devaluación

El Tesoro de EE.UU. lleva más de una semana interviniendo en el mercado de cambios para respaldar a Javier Milei en la antesala electoral. La intervención por parte del gobierno de Donald Trump llegó incluso hasta al mercado bursátil, a través de compras de pesos en el canal del contado con liquidación (CCL), según reveló este viernes el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Pero lo que no dejó claro es cuántos dólares vendió EE.UU. ni el destino de esos pesos comprados.
En este contexto, bajo una fuerte presión de la demanda, las cotizaciones mostraron subas en todas sus manifestaciones.
El dólar mayorista cerró en el último día hábil de la semana $1.402 (+1,6%), mientras que el minorista se vendió en $1.430 en el Banco Nación.
El dólar MEP subió 2,5%, a 1.477 pesos. El dato adicional fue el caso del CCL, que trepó 2,7% en la jornada y terminó en $1.500, por encima del techo de la banda cambiaria, que el jueves estuvo en $1.488.
La demanda de billetes verdes en los bancos por parte de clientes osciló entre US$300 millones y US$350 millones diarios durante la última semana.
A ese volumen habría que adicionarle unos US$300 millones diarios por parte de los importadores, que también buscarían abastecerse de dólares “baratos”, previendo un salto cambiario post comicios del 26 de octubre.
Es decir, en total, la demanda ronda los US$650 millones por día, en tanto que la oferta no alcanza los US$500 millones. A esa diferencia la está cubriendo el Tesoro de EE.UU. con la compra de pesos.
Teniendo en cuenta que la oferta de dólares recién se normalizará hacia el mes de diciembre, con la cosecha fina, la pregunta es si el gobierno de Trump seguirá comprando pesos en caso de que la demanda de divisas supere la oferta.