Jubilados entrerrianos buscan recuperar cobertura total de medicamentos del PAMI

Por: Matías Dalmazzo

Con el patrocinio del abogado Valodia Nichajew, los sindicatos UOMA, Alimentación, Festram y Apinta presentaron un amparo colectivo para que el PAMI retrotraiga la resolución de diciembre que eliminó la gratuidad de 22 medicamentos esenciales y simplifique los trámites para acceder a ellos.



Los gremios con sede en Concepción del Uruguay impulsaron un amparo colectivo en defensa de todos los jubilados y beneficiarios del PAMI en Entre Ríos. La acción judicial busca revertir la medida de diciembre pasado que quitó la gratuidad de medicamentos y agregó requisitos que dificultan el acceso de los adultos mayores a tratamientos esenciales.

El reclamo se fundamenta en que los derechos de los jubilados son progresivos y no pueden ser recortados. Además, los sindicatos cuestionan que el PAMI alegue limitaciones financieras, cuando el Gobierno nacional recientemente decidió no cobrar 1.700 millones de dólares al sector agroexportador. Según los gremios, no hay justificación para restringir beneficios a los adultos mayores mientras se condonan obligaciones millonarias a otros sectores.

La acción judicial cuenta con precedentes en Mendoza, Tucumán, Salta, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires, donde los jueces ya dictaron medidas cautelares favorables a los jubilados. Con esta presentación en Entre Ríos, los sindicatos buscan garantizar que más de 152.000 beneficiarios recuperen el acceso gratuito a sus medicamentos y puedan mantener una vida digna.

Nichajew : Fundamentos y precedentes

-¿Qué argumentos legales sustentan el amparo presentado contra el PAMI y qué precedentes judiciales lo respaldan?

-El amparo colectivo se está tramitando en los juzgados federales de Mendoza. El juez federal Pablo Oscar Quirós es quien debe resolver la causa contra el PAMI.

¿Por qué Mendoza? Porque fue la primera provincia en tratar este tema. El juez Quirós resolvió inicialmente para Mendoza y, posteriormente, también intervino en casos similares provenientes de Salta, Tucumán, Córdoba, y, hace dos o tres semanas, de la Ciudad de Buenos Aires. Ahora llegó el turno de Entre Ríos.
El mismo magistrado debe resolver todos los amparos que presentan la misma cuestión, y el nuestro fue el último en ingresarse. Este lunes 13, el juez se declaró competente y aceptó nuestro reclamo. A partir de ese momento, la causa comenzó a tramitarse formalmente en el juzgado.

El próximo paso es que el juez resuelva sobre la medida cautelar. Nosotros pedimos que se restituya el 100% de los medicamentos gratuitos para todas las jubiladas y jubilados de Entre Ríos, que son más de 152.000 en la provincia. Solicitamos que el PAMI vuelva a otorgar los medicamentos gratis, tal como lo hacía antes.

-¿Qué pasos procesales siguen ahora y cuál sería el alcance concreto de un fallo favorable a los jubilados entrerrianos?

-Entre los argumentos que sostiene nuestro reclamo, uno fundamental es la cuestión de la salud. Por ejemplo, el PAMI quitó la gratuidad de 22 medicamentos considerados esenciales para los adultos mayores, según la Organización Mundial de la Salud. Estos 22 medicamentos son imprescindibles para garantizar la salud de los beneficiarios.

Otro argumento es que los derechos de los adultos mayores son de carácter progresivo; deben avanzar, no retroceder. Si anteriormente el PAMI otorgaba el 100% de los medicamentos gratuitos, ese beneficio constituía un derecho de los jubilados y adultos mayores. Retirar ese derecho representa una regresión, lo cual resulta anticonstitucional.

Finalmente, cuestionamos que el PAMI alegue limitaciones financieras para justificar la medida, cuando el Gobierno nacional decidió recientemente no cobrar impuestos al sector agroexportador por 1.700 millones de dólares. En ese contexto, la discusión de fondo es clara: no se puede alegar falta de fondos para garantizar medicamentos gratuitos a los adultos mayores, mientras se condonan obligaciones millonarias a otros sectores. Ahora, el siguiente paso es esperar la resolución sobre la medida cautelar.

Klenner: la defensa de los derechos de los jubilados

–¿Qué mensaje buscan comunicar al gobierno nacional con esta acción judicial encabezada por los sindicatos entrerrianos?

-Lo que queremos transmitir al gobierno nacional es que los trabajadores que aportaron toda su vida tienen derecho a recibir su medicación gratuita, tal como corresponde. Ellos fueron quienes, en su momento, impulsaron que otras generaciones pudieran ser favorecidas mientras estaban en funciones.
Nuestro objetivo es proteger y salvaguardar la salud de los trabajadores, tal como lo hacen las obras sociales, que conocen lo que significa la atención sanitaria y cuáles son las necesidades de los adultos mayores. Las jubilaciones son bajas y no alcanzan para cubrir todas las necesidades; por eso, resulta aún más importante garantizar que los jubilados reciban sus medicamentos y puedan mantener una vida digna.

En definitiva, buscamos que los adultos mayores estén en mejores condiciones de salud y puedan prolongar y mejorar su calidad de vida. Queremos que sus derechos sean respetados y que la medicación gratuita vuelva a ser un beneficio efectivo para todos.

–¿Cree que la resolución del PAMI vulnera derechos adquiridos de los adultos mayores? ¿Por qué?

-Sí, totalmente. Esta medida vulnera derechos adquiridos de los adultos mayores. Lamentablemente, hoy muchas personas que hicieron grande a este país y lo mantuvieron en alto deben enfrentar la dificultad de jubilarse en condiciones muy adversas. Para muchos, jubilarse se convirtió en una desgracia.
El término jubilación viene de “jubileo”, que implica alcanzar una vida digna durante la etapa final de la vida. Sin embargo, la realidad actual demuestra que los adultos mayores en Argentina no siempre pueden acceder a esa dignidad, especialmente cuando se les quitan beneficios esenciales como los medicamentos gratuitos.

Por eso, con el apoyo de los sindicatos, buscamos garantizar que la dignidad de los jubilados se mantenga. Queremos que puedan vivir de manera digna, con acceso a los derechos que les corresponden y con la seguridad de que su salud y bienestar serán protegidos.

Barberán y la ventaja de los jubilados municipales

–¿Cómo describiría la situación de los jubilados municipales frente a esta quita del beneficio de medicamentos gratuitos?

-Nosotros estamos exentos de esa situación de manera directa, porque contamos con nuestra propia obra social: los activos y, en el caso del OCR, los pasivos. Es decir, no nos afecta directamente la reducción del beneficio.
Sin embargo, sí impacta en nuestros compañeros, cónyuges o familiares que dependen de la obra social general. Ellos se ven perjudicados por la eliminación de la entrega gratuita de medicamentos, que antes se realizaba de manera lógica y natural, en tiempo y forma, sin costo alguno.

–¿Qué rol cree que deben asumir los gremios frente a decisiones del Estado que afectan a los sectores más vulnerables?

-Creo que los gremios deben participar activamente, como lo estamos haciendo, y ser parte de la solución. Es necesario presentarse ante quienes correspondan, en este caso a través de la vía legal, actuando con empatía, sentido común y respeto por los derechos adquiridos.

También es importante actuar con solidaridad hacia quienes se ven afectados por decisiones injustas, defendiendo la lógica y la justicia que nunca deberían haberse vulnerado.

Es cierto que no todos comparten la misma mirada ni adoptan las mismas acciones, pero creemos que los gremios deben tomar decisiones firmes para decir y hacer lo necesario en defensa de los sectores más vulnerables.

Vespo y la unidad gremial frente al amparo

–¿Cuál fue el criterio o punto de coincidencia entre los distintos gremios para impulsar juntos esta demanda?

-El principal punto de coincidencia es la acción social. Nuestros gremios coinciden en la defensa de los derechos de nuestros afiliados.
Ver a nuestros compañeros de trabajo, que han aportado toda su vida, atravesar esta situación constituye una vulnerabilidad grave de sus derechos básicos.
Además, entendemos que, más allá de la pérdida del poder adquisitivo que afecta a toda la población, estas personas se encuentran en una etapa de la vida en la que se debe garantizar el acceso a la salud y mejorar su calidad de vida.

–¿Esperan que esta medida judicial tenga un efecto inmediato sobre los afiliados del PAMI en Entre Ríos?

-Sí, confiamos en que esta medida se pueda hacer efectiva lo antes posible.

Daglio: compromiso de los gremios locales

–¿Por qué consideraron necesario presentar este amparo colectivo contra el PAMI desde los gremios de Concepción del Uruguay?

-Queremos dejar en claro que nuestros afiliados, cuando se jubilan, pasan a estar bajo cobertura del PAMI. Entendemos que los jubilados están pagando el ajuste y que, frente al achicamiento de la cobertura del 100% de los medicamentos, la reducción del vademécum y otras medidas similares, la situación no mejora, sino que los expone a un malestar grave, llegando en algunos casos a tener que decidir qué medicamento tomar y cuál no, lo que afecta directamente su calidad de vida.

Por eso consideramos necesario apoyar esta iniciativa con total responsabilidad. Además, agradecemos al abogado Valodia Nichajew por haberse comprometido con este justo reclamo y acompañar a los jubilados entrerrianos en la defensa de sus derechos.