Entrevista a Mercedes Pascuccio, oncóloga. “Cada vez tendemos más a personalizar los tratamientos”

Octubre es el mes destinado a la prevención del cáncer de mama y en ciudad contamos con un centro especializado en la lucha oncológica que posee profesionales de primer nivel.

Por: Mario Bonnot

La médica especialista en Oncología Radiante, Doctora en Biología e investigadora del Conicet, Mercedes Pascuccio, desarrolla diariamente su trabajo de radiooncología en Lalcec y en el marco mes de concientización de la prevención del cáncer de mama denominado Octubre Rosa, brindó su amplio conocimiento de la profesión y la práctica radioterapéutica en diálogo con RUS Media.



Concepción del Uruguay cuenta con la Asociación de Lucha contra el Cáncer (Alcec), un espacio destinado al tratamiento de pacientes oncológicos de todo tipo. Dentro de ellos por supuesto que se encuentra la radiooncología y en este caso particular aquella que trata los cánceres de mama. En el marco del Octubre Rosa, la doctora Mercedes Pascuccio, comenzó señalando que la prevención es la mejor manera y que “lo más importante de la prevención es la educación. Que la gente tenga conocimiento, que sepa de lo que estamos hablando”.

Entonces para conocer la dinámica de su especialidad, explicó que “básicamente la radiooncología es uno de los tres pilares de la oncología. Tiene tres especialidades fundamentales que son la cirugía, la oncología clínica o la quimioterapia y los fármacos y la oncología radiante que es la especialidad que yo hago. Tiene una formación específica y un radiooncólogo básicamente es un oncólogo especializado en utilizar radiaciones para tratamiento. No para diagnóstico como hacen los radiólogos”.

La radioterapia y el trabajo en equipo

“Los pacientes que tienen diagnóstico oncológico, por cualquiera de las causas de cáncer que afectan a nuestra población, aproximadamente el 60 por ciento de ellos van a utilizar radioterapia en algún momento de la evolución o del tránsito por esa enfermedad. Algunas veces son con fines de control de síntomas y otras veces son con fines curativos. Dentro de los fines curativos hay tratamientos que se hacen con radioterapia. Es decir, el tratamiento definitivo es la radioterapia. Y otras veces la radioterapia viene luego de tratamientos quirúrgicos o de tratamientos quimioterápicos”, señala Pascuccio dimensionando la importancia de la especialidad dentro de la oncología.

“Por eso siempre esta combinatoria entre los tres grandes actores que bailan esta danza de los tratamientos oncológicos es fundamental. De aquí es que es fundamental el equipo interdisciplinar. Cada vez tendemos más a personalizar los tratamientos. Décadas atrás había una sola clase de tratamiento y todos los pacientes hacían lo mismo. En este caso, ahora, en nuestra realidad, eso se ha personalizado. Los patólogos nos ayudan desde su disciplina para decidir cuál es el perfil individual de ese tumor que afecta a mi paciente. Y luego en el equipo multidisciplinar decidimos cuál es la secuencia terapéutica adecuada. En qué momento va a intervenir radioterapia, en este caso, o no. O quizás no existe radioterapia dentro de esa secuencia. Porque tanto es importante saber hacer como saber omitir” expresa la profesional destacando la tarea de otros compañeros médicos, así como el radiofísico que controla los equipos y planifica en la computadora el ideal del plan que va a realizar el paciente y por supuesto de quien ejerce la práctica en el equipo que es el técnico radiólogo.

Preparación y tiempos

Los avances de la medicina han permitido acortar los tiempos así como generar procedimientos más amigables para los pacientes. La radiooncología no duele, es una fracción de tiempo y solo la intensidad de dicha radiación es la que puede cambiar las reacciones posteriores de los pacientes que son mínimas ya que previamente Pascuccio y su equipo de trabajo consideran las comorbilidades, enfermedades previas y medicaciones que pueda estar tomando el paciente previo al desarrollo del plan de radioterapia. “Hay una parte del imaginario de la gente que piensa que llega al centro radiante y ese día ya se hace la radioterapia. No, no es así para ningún tratamiento y mucho menos para radiaciones. Lleva cierta preparación aunque es bastante amigable en el día a día del paciente. En general para tratamientos de mama lo único que se pide es que la paciente vaya sin cremas colocadas, sin desodorante, con la piel limpia, no mucho más que eso. Y en el día a día, evitar fuentes térmicas, fuentes de calor porque empeoran los eritemas o los efectos adversos que pueda tener la radioterapia” en el sitio radiante que puede ser enrojecimiento, picazón, escamación o pigmentación de esa área dejando una cuestión estética”, explica la especialista en oncología radiante.

Respecto a los tiempos señala que “originalmente se hacía todos los días. Ahora la mayoría de los tratamientos para tumores de mama se realiza todos los días, de lunes a viernes pero se han acortado mucho los plazos. Antes eran tratamientos de 33 o 37 días hábiles. Eran como dos meses de estar haciendo tratamiento. Siete semanas. Ahora eso se hace en tres semanas y hay nuevos protocolos que se hacen en una semana. Todo va cambiando mucho, mientras más corto el tratamiento menos eritemas genera. Menos molestia para el paciente y son más fáciles de realizar. El arte del procedimiento es como se planifican esos tratamientos. Esa es una de las tareas del médico radiooncólogo que es la de formarse para tratar de elegir o moldear los planes de forma tal que el paciente tenga la menor cantidad de efectos adversos”.

Los varones y los mitos

En un pasaje de la entrevista la profesional se refirió a los varones y el cáncer de mama. “Son muy poquitos, en la literatura está descripto como el 1 por ciento que los tumores de mama son en varones. Pero sí, por supuesto tienen su riesgo y hay que pensarlo. Cuando tienen un nódulo mamario o tienen ginecomastias, mamas un poco más voluminosas, hay que estudiarlos específicamente igual que en las mujeres para ver si esos nódulos o ese aumento mamario se deben particularmente a una patología benigna o a una patología oncológica”.

Finalmente respecto a los mitos que suelen generarse sobre la exposición a la radiación, Pascuccio señala como la principal “que uno queda radioactivo” y explica que “la radiación uno la piensa como que es lo mismo y no es así. La técnica de radioterapia externa que es la que se usa mayormente y donde la gente dice ´me voy a hacer los rayos´ es una técnica de exposición solo en el instante en que el paciente está acostado en la camilla y el técnico desde afuera del búnker aprieta la tecla on. Es un período de tiempo cortito, muy breve que dura segundos. Después no queda cargada la radiación ni el ambiente. Puede estar el paciente con embarazadas, niños, no hay ningún problema”. La radiooncología es uno de los tres pilares de los tratamientos oncológicos, es cada vez más direccionada, precisa y necesaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes que diariamente asisten a Alcec desde nuestra ciudad y toda la provincia.