“Historias Nuestras”, una muestra uruguayense que llegó a Praga

La experiencia impulsada por la Dirección de Derechos Humanos de Concepción del Uruguay fue presentada en la Conferencia Anual de la Memory Studies Association, en la capital checa. El proyecto, que vincula memoria, dictadura y territorio, fue destacado como ejemplo de política pública local con proyección internacional.

La muestra “Historias Nuestras”, desarrollada por la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, traspasó fronteras y formó parte de la Conferencia Anual de la Memory Studies Association (MSA), realizada entre el 14 y el 18 de julio en Praga. La iniciativa, que busca articular las memorias locales del terrorismo de Estado con el territorio y las experiencias comunitarias, fue presentada como un modelo de gestión pública en torno a la memoria colectiva.



Las expositoras María Fernanda Spada, docente y especialista en estudios de la memoria, y la Lic. Paula Martin, participaron en una mesa de debate dedicada a los espacios de memoria, junto a investigadores de Alemania, España y Argentina. “Fue un intercambio muy enriquecedor —comentó Spada—. Presentamos la muestra como un espacio de memoria itinerante, con una fuerte impronta territorial y educativa.”

Por su parte, el director de Derechos Humanos municipal, Darío Baron, valoró el reconocimiento internacional del trabajo local:

“Que una política pública surgida en Concepción del Uruguay sea considerada en un congreso de este nivel nos llena de orgullo. Valida un trabajo colectivo y sostenido, que ahora adquiere una nueva dimensión.”

Rumbo al Congreso en Buenos Aires

Tras su paso por Praga, el equipo ya prepara su participación en la próxima edición del congreso de la MSA, que se desarrollará en Buenos Aires en 2026, en el marco del 50° aniversario del golpe de Estado en Argentina. El encuentro incluirá un pre-congreso los días 27 y 28 de julio, con debates sobre políticas públicas y educación en derechos humanos, a realizarse en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

En esa instancia, el grupo uruguayense volverá a presentar “Historias Nuestras” junto con el Mapa de la Memoria, otra herramienta construida colectivamente en la ciudad. “Queremos llevar multiplicadores de la memoria —explicó Spada—: personas que puedan apropiarse de la experiencia y replicarla en otros territorios.”

El evento contará además con recorridos por sitios de memoria en la Ciudad de Buenos Aires y la posibilidad de presentar trabajos tanto en español, a través del Grupo Regional Latinoamericano, como en formato bilingüe.

“Es una oportunidad única —destacó Spada—, porque se trata de un congreso híbrido, internacional y en un momento clave para volver a pensar los derechos humanos en la Argentina.”

Finalmente, tanto Baron como Spada coincidieron en el valor simbólico y humano del reconocimiento obtenido:

 “Muchas veces uno trabaja y esos esfuerzos quedan guardados. Que hoy podamos compartirlo y debatirlo con el mundo demuestra que el trabajo local puede trascender fronteras”, expresó Spada.
“Nos reafirma que lo que hacemos tiene sentido, no sólo para nuestra ciudad, sino para muchos más”, concluyó Baron.