Turismo en crecimiento. Concepción del Uruguay proyecta su futuro como destino regional

Fernando Vence, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de la ciudad, analiza la actualidad del sector, el impacto del Ente Mixto de Turismo y los desafíos para consolidar la oferta turística local.

Por: Matías Dalmazzo



Fernando Vence dialogó con La Calle al respecto de su ámbito de confort: la gastronomía, los alojamientos y el turismo. Aseguró que la ciudad tiene un gran potencial turístico, al mismo tiempo que resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado y las autoridades. Destacó la identidad de la región a través de iniciativas como la elección del carpincho como símbolo de Entre Ríos y subrayó que, aunque la economía actual limita la llegada de turistas, la planificación y la inversión en infraestructura hotelera y gastronómica permitirán que Concepción del Uruguay crezca y se consolide como un destino atractivo durante todo el año.

-A un año de la sanción y puesta en marcha del Ente Mixto de Turismo de Entre Ríos, ¿qué primeras impresiones tiene de su funcionamiento y de la participación del sector privado?

-Es muy positivo que se haya sancionado la ley del Ente Mixto después de años de espera. Este proyecto llevaba mucho tiempo gestándose y su concreción representa un avance importante para el turismo de la provincia.

En cuanto a su funcionamiento, aún no es óptimo. El ente comenzó sin financiamiento propio ni presupuesto asignado, lo que limita su independencia económica y la capacidad de ejecutar plenamente las estrategias que se vienen planificando. A pesar de ello, se realizan reuniones mensuales en las que se comparten acciones e ideas del equipo de turismo provincial y se busca mantener informadas a todas las filiales de FEGRA en la provincia.

Un aspecto destacado es la estrategia de darle identidad a la región a través del carpincho, pensado como un símbolo que representa a Entre Ríos y permite posicionar el destino de manera única. Esta iniciativa apunta a fortalecer la identidad regional y a generar un elemento distintivo que atraiga visitantes, reforzando la presencia turística de la provincia.

Aunque los resultados aún no se ven reflejados, esto no se debe a una estrategia incorrecta, sino al impacto de la situación económica sobre el sector. La disponibilidad de recursos de los turistas ha disminuido, limitando la actividad. Sin embargo, se espera que cuando la economía mejore, la estrategia comience a dar frutos y logre atraer mayor cantidad de visitantes a Entre Ríos.

-¿Cómo es hoy la relación y el trabajo conjunto entre los empresarios gastronómicos y hoteleros de la ciudad con los funcionarios municipales y provinciales?

-La relación con los funcionarios del sector turístico, tanto a nivel provincial como municipal, es fluida. Contamos con los teléfonos abiertos de ambos, lo que permite mantener charlas y consultas de manera constante. Las reuniones suelen darse con mayor facilidad a nivel provincial que municipal, pero el diálogo existe y se escuchan las estrategias de cada uno.

En cuanto a la proyección y planificación del turismo, se analizan diferentes ideas y proyectos para el futuro de la ciudad y de la provincia. Por ejemplo, hoy se está trabajando en el circuito binacional en la región de Salto, lo que representa una oportunidad para posicionar Concepción del Uruguay en un contexto más amplio y atraer visitantes de otras localidades.

Además, se están desarrollando iniciativas nuevas como la reactivación de campings, playas y sectores destinados a un público joven, entre otros proyectos. El sector privado se mantiene informado sobre estas propuestas, aunque no forma parte directa de la ejecución, lo que genera cierta distancia entre la planificación y la participación concreta de los empresarios.

Un reclamo recurrente del sector privado es justamente la falta de participación en las decisiones y proyectos turísticos de la ciudad. Se espera que la conformación del Ente Mixto, con las características adecuadas para funcionar correctamente, permita mayor integración entre funcionarios y privados, fortaleciendo así el desarrollo turístico local.

-¿Qué aspectos considera que distinguen a Concepción del Uruguay como destino turístico frente a otras ciudades de la provincia?

-Concepción del Uruguay se distingue por su historia y su patrimonio, especialmente todo lo relacionado con el general Urquiza. Sus edificios históricos, como el Palacio San José, la Basílica, el Correo y el Colegio Nacional, son puntos fuertes que atraen visitantes y cobran cada vez más relevancia a nivel nacional. Este legado histórico es un sello distintivo que pocas ciudades de la provincia pueden ofrecer.

Otro aspecto relevante es la naturaleza. La ciudad cuenta con playas de calidad, como Pelay, Paso Vera, Isla del Puerto y Cambacoa, que se han ido adaptando a lo largo del tiempo, y un río tranquilo que permite disfrutar del entorno de manera segura y agradable. Además, las termas cercanas constituyen un atractivo adicional para los turistas.

La ubicación de Concepción del Uruguay también es estratégica: está cerca de grandes urbes como Rosario, Buenos Aires y Santa Fe, lo que facilita el acceso de visitantes de otras regiones y potencia el turismo regional.

La ciudad ofrece una amplia gama de actividades deportivas, culturales y musicales durante todo el año, no solo en la temporada alta de verano. Fútbol, básquet, rugby, canotaje y automovilismo son algunas de las disciplinas que generan eventos constantes, impulsando la hotelería y la gastronomía local.

Esta combinación de historia, naturaleza, accesibilidad y eventos permanentes hace que Concepción del Uruguay se diferencie de otras ciudades de la provincia. En este sentido, se puede comparar con Gualeguaychú, donde también se realizan eventos frecuentes, pero la diversidad de atractivos en nuestra ciudad es un factor que conviene destacar y promover.

-¿Qué cree que le falta a la ciudad para dar un paso más en materia de infraestructura, servicios o promoción turística?

-La ciudad necesita trabajar en ser más atractiva para el turismo. Cuando los visitantes comiencen a llegar, se podrán identificar las carencias en servicios como alojamiento, gastronomía y otras prestaciones que los turistas requieren. Esa demanda incentivará a los inversores a desarrollar nuevas opciones y mejorar la infraestructura existente.

Actualmente ya se observan señales de crecimiento: la construcción de un hotel, inversiones en departamentos con fines turísticos y proyectos de recreación demuestran que el sector privado está respondiendo a la oportunidad. Estos avances marcan un punto de partida importante para consolidar la oferta turística de la ciudad.

El siguiente paso es decidir estrategias claras para atraer visitantes y fortalecer los servicios. Al mejorar la infraestructura, la oferta de actividades y la promoción, la ciudad podrá incrementar el volumen de turismo y consolidarse como un destino de relevancia en la región.

-Con un nuevo fin de semana largo en octubre, ¿qué expectativas tienen los hoteleros y gastronómicos de la ciudad? ¿Se prevé un buen nivel de reservas?

-Con respecto al fin de semana largo de octubre, las expectativas son altas y la idea principal es intentar alcanzar la ocupación completa. Sin embargo, todavía no hay datos concretos sobre la capacidad disponible, ya que muchos turistas han cambiado su forma de planificar sus viajes, decidiendo a último momento si viajan y cuántas noches se quedan.

A pesar de esta incertidumbre, existe un grupo importante de personas que realiza reservas con anticipación, lo que es muy positivo para los hoteleros y gastronómicos. Estas reservas anticipadas permiten proyectar mejor la demanda y organizar los servicios necesarios para recibir a los visitantes.

El sector se mantiene atento a las consultas y llamadas de los turistas, buscando siempre ser competitivos. La estrategia se centra en mantener las tarifas lo más accesibles posible, adaptándose a la situación económica actual y a la realidad del mercado turístico local.

Actualmente, muchas tarifas todavía no se han actualizado desde diciembre de 2024, mientras que los costos operativos han aumentado considerablemente. Por eso, el desafío es equilibrar precios y servicios para que el fin de semana largo genere un buen movimiento turístico y contribuya al desarrollo del sector.

-¿Cómo se prepara el sector para la próxima temporada estival? ¿Qué expectativas hay respecto al movimiento turístico y al consumo?

-Como todos los años, el sector se prepara poniendo lo mejor de sí, buscando ser competitivo y atractivo frente a otras ciudades y destinos de la Argentina. Se analiza el panorama económico y turístico para ajustar estrategias que permitan destacar a Concepción del Uruguay como destino de calidad.

La asociación invierte en dar visibilidad al destino mediante programas de televisión, eventos y actividades realizadas a lo largo del año. La participación en estas acciones busca atraer la atención de personas que aún no conocen la ciudad, generando interés y curiosidad sobre lo que ofrece el destino.

También se trabaja con influencers y redes sociales, difundiendo fotos y comentarios de cada evento, para que los potenciales visitantes se pregunten qué es Concepción del Uruguay y se animen a conocerla. Este tipo de promoción permite amplificar la presencia de la ciudad más allá de la región.

El objetivo final es lograr una temporada de verano exitosa, con buena afluencia de turistas y consumo activo en hotelería, gastronomía y actividades recreativas, al mismo tiempo que se consolida la imagen de Concepción del Uruguay como un destino atractivo durante todo el año.

-¿Usted suele tener contacto directo con turistas en su actividad diaria? ¿Qué comentarios o impresiones le transmiten sobre Concepción del Uruguay y la provincia en general?

-Es muy grato charlar con los turistas, especialmente en épocas de verano, cuando la afluencia es mayor. Muchos se sorprenden con lo que ofrece Concepción del Uruguay: su historia, las playas, el río y la amabilidad de la gente. La tranquilidad de la ciudad y la libertad que tienen los niños para moverse en bicicleta o jugar en plazas también llama mucho la atención de quienes nos visitan.

Los turistas destacan la forma de vida de los entrerrianos y, en particular, de los uruguayenses, que muchas veces no valoramos en nuestro día a día. Les llama la atención la cortesía en la vía pública, como detenerse en una senda peatonal para ceder el paso, y la sensación de seguridad y calma que perciben al recorrer la ciudad.

Otro aspecto que los visitantes resaltan es el costo de consumo, especialmente en gastronomía. Comparado con otras zonas turísticas del país, encuentran que los precios son más accesibles, lo que contribuye a una experiencia positiva y a una mayor disposición a disfrutar de los servicios locales.

En general, interactuar con los turistas es muy gratificante. Muchos buscan conversar, preguntar sobre la ciudad y su historia, y se genera un intercambio donde se puede mostrar y explicar lo que ofrece Concepción del Uruguay. Es una experiencia enriquecedora que permite conocer la percepción externa de nuestra ciudad y su valor como destino turístico.

-En comparación con otros destinos entrerrianos, ¿qué posición cree que ocupa Concepción del Uruguay en la oferta turística de la provincia?

Comparada con otros destinos de la provincia, Concepción del Uruguay ocupa un lugar particular. Durante el verano, algunas ciudades tienen más capacidad turística, tanto en plazas de alojamiento como en opciones gastronómicas y de recreación. Colón lidera la costa del Uruguay, Federación atrae a su público específico, y Gualeguaychú, Villa Elisa o San José también tienen su perfil de visitante.

Concepción del Uruguay se diferencia por su propia oferta y tipo de turista. No busca competir directamente con el perfil de otros destinos, sino resaltar su tranquilidad, la naturaleza y la propuesta familiar. Cada ciudad tiene su identidad y su público, y nosotros destacamos lo que hace único a nuestro destino.

Por eso, aunque algunas ciudades hayan crecido más en infraestructura y propuestas turísticas, Concepción del Uruguay mantiene un atractivo especial. Es un destino para quienes buscan calma, disfrutar del río y la naturaleza, y vivir una experiencia tranquila en familia, lo que la distingue dentro de la oferta turística provincial.

-Si tuviera que pensar a cinco años, ¿cómo imagina a Concepción del Uruguay en el mapa turístico regional y qué papel deberían jugar los empresarios del sector para lograrlo?

-Pensando a cinco años, Concepción del Uruguay tiene un gran potencial de crecimiento turístico. Para lograrlo, es fundamental sentarse en una mesa de trabajo donde participen todos los actores: el sector público, los empresarios, las universidades y las organizaciones gremiales. Esta planificación permitirá proyectar el desarrollo de la ciudad en infraestructura, servicios y promoción turística.

El papel de los empresarios será clave: invertir en hotelería, gastronomía y servicios complementarios para atender la demanda de visitantes durante todo el año. Las familias e inversores que reconozcan el potencial turístico de la ciudad podrán impulsar proyectos que consoliden a Concepción como un destino regional atractivo y competitivo.

Con un trabajo coordinado y una visión de largo plazo, la ciudad puede crecer significativamente, siguiendo los pasos de generaciones anteriores que apostaron al desarrollo local. El objetivo es posicionar a Concepción del Uruguay como un destino turístico de referencia, aprovechando su historia, su cultura y su entorno natural.