SEGUNDO TRIMESTRE. Exportaciones, consumo e inversión caen y baja el PBI

Los datos del Indec anticipan una recesión que alarma a los actores económicos.

La economía se contrajo en el segundo trimestre en comparación con los primeros tres meses del año, esfumando los cálculos oficiales sobre un eventual crecimiento. El consumo, principal componente del PBI, se retrajo 1,1%. Las exportaciones retrocedieron 2,2% y la inversión 0,5%.

Las exportaciones, el consumo minorista y la inversión de capital refutaron los pronósticos del Gobierno que había asegurado que la economía argentina crecería durante el segundo trimestre, al mismo tiempo que las importaciones cayeron y el consumo gubernamental se incrementó ligeramente.
En comparación con los primeros tres meses del año, cuando faltan pocas semanas para las elecciones legislativas nacionales del próximo mes, que serán cruciales para el presidente Javier Milei, la economía se contrajo un 0,1%.
Mientras que la mediana de estimaciones de los economistas, en sintonía con los vaticinios oficiales, apuntaban a un crecimiento del 0,1%, los datos publicados por el Indec el miércoles hicieron patente la virtual recesión. En comparación con el segundo trimestre del año pasado, la economía local creció un 6,3%, apenas por debajo de la expansión del 6,5% esperada por la misma encuesta.
Las exportaciones, el consumo minorista y la inversión de capital frenaron el crecimiento, mientras que las importaciones cayeron y el consumo gubernamental se incrementó ligeramente.
El dato del PIB es otra mala noticia para Milei después de que La Libertad Avanza perdiera por un amplio margen las elecciones provinciales en Buenos Aires.
La caída de la actividad económica en el segundo trimestre coincide con un retroceso del gasto de consumo en los últimos meses, ya que los salarios ajustados a la inflación cayeron a territorio negativo a principios de año.
El pronóstico de crecimiento de los economistas para el año se situó en el 4,4%, revisado a la baja desde el 5%, según la encuesta del banco central de agosto.



Desglose

En términos ajustados por estacionalidad, la comparación contra el primer trimestre de 2025 reflejó caídas en exportaciones (-2,2%), consumo privado (-1,1%) e inversión (-0,5%), mientras que el consumo público avanzó 1,1%.
Si se observa el movimiento interanual, el consumo privado avanzó 9,9%, el consumo público 0,6%, las exportaciones crecieron 3,3% y las importaciones dieron un salto del 38,3%, con lo cual la oferta global terminó expandiéndose 12,2% frente al mismo período del año pasado.
Por ramas de actividad, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registró una suba del 4,8%; la industria manufacturera mejoró 6,9%; minas y canteras se expandió 6,7% y el comercio mayorista y minorista, junto con reparaciones, tuvo un incremento de 10,3%. En cambio, la pesca se desplomó 42,2% y electricidad, gas y agua retrocedieron 1,1%.

Giro negativo

Por fuera del informe del Indec, la Universidad Torcuato Di Tella (Utdt) alertó que la probabilidad de que la economía ingrese en recesión alcanzó 98,61% en agosto, frente al 56,16% de julio. El salto de más de 42 puntos porcentuales en un mes quedó plasmado en el relevamiento del Índice Líder, que suele anticipar los giros en el ciclo económico.
Ese índice -que se arma en base a diez variables como el Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC), el Merval, el agregado monetario M1, el precio FOB oficial de la soja, las ventas de autos a concesionarios, la recaudación de IVA, los despachos de cemento, el Índice de Confianza del Consumidor, y dos subíndices de la producción industrial (minerales no metálicos y siderurgia)- mostró un deterioro significativo.
Según la Utdt, “el salto en las probabilidades de recesión es de 42 puntos porcentuales en un solo mes”, lo que implica un riesgo históricamente elevado y un motivo de alarma para el entramado productivo.