Tres jóvenes de Concepción del Uruguay representaron a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en el 23° Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines (CAEII), realizado en agosto en la ciudad de Córdoba.
Se trata de Nayla Richard, Sofía Galarraga y Emilia Cettour, alumnas de la Licenciatura en Organización Industrial (LOI), quienes viajaron acompañadas por el Lic. Walter Cettour, presidente de la Asociación de Apoyo a la Facultad Regional Concepción del Uruguay (ERCU).
Experiencias y aprendizajes
El congreso reunió a estudiantes de todo el país en charlas, talleres, visitas técnicas y espacios de networking. Allí, las representantes locales pudieron conocer los últimos avances tecnológicos aplicados a la industria.
“Nos sorprendió ver lo avanzado que está el desarrollo en robótica y cómo se complementa con el trabajo humano sin reemplazarlo. Es una adaptación mutua que enriquece los procesos productivos”, expresaron.
Entre las demostraciones más llamativas, mencionaron un robot con forma de perro, utilizado en seguridad, equipado con cámaras y sensores de movimiento, capaz de desplazarse a 5 km por hora.
Reconocimiento local
Al regresar, las estudiantes fueron recibidas por el intendente José Lauritto y la viceintendenta Rossana Sosa Zitto, quienes entregaron un aporte económico para cubrir parte de los gastos de traslado y acreditaciones.
Lo que viene
El Lic. Cettour anticipó que los próximos 25 y 26 de septiembre la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU-UTN) será sede del 9° Congreso de Jóvenes Investigadores en Materiales (JIM), que convocará a estudiantes de distintas provincias y de Uruguay.
Sobre el CAEII
El Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial, impulsado por la AArEII, se realiza cada año con el objetivo de integrar a estudiantes de todo el país a través de actividades académicas y de vinculación con el sector productivo, potenciando su formación profesional.
La Municipalidad de Concepción del Uruguay subrayó la importancia de este tipo de instancias, que permiten transformar el conocimiento académico en mejoras concretas para la comunidad.