El organismo internacional instó a una pronta resolución de los litigios, que rondan los US\$30.000 millones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su creciente preocupación por el cúmulo de juicios internacionales que enfrenta Argentina, los cuales podrían representar un pasivo legal cercano a los 30.000 millones de dólares, según estimaciones privadas. La advertencia se produjo tras la primera revisión técnica del acuerdo firmado en abril pasado, y fue plasmada en el informe difundido por el staff del organismo.
Si bien el FMI valoró los esfuerzos del Gobierno nacional por avanzar en negociaciones de buena fe, insistió en la necesidad de encontrar una resolución ágil y definitiva a los principales litigios en curso, los cuales constituyen —según el organismo— un riesgo moderado a mediano plazo para la sostenibilidad financiera del país.
Litigios en foco
El caso más resonante es el juicio por la expropiación de YPF, que actualmente se encuentra en instancia de apelación en la Justicia de Estados Unidos. La condena, que asciende a US\$16.100 millones, fue apelada por el Estado argentino, que también impugna el cálculo del resarcimiento. Pese a los avances legales, el FMI advirtió que el conflicto aún no está cerrado y puede tener un impacto considerable en las finanzas públicas.
Otro punto sensible es el fallo adverso por el Cupón PBI, resuelto por la Corte Suprema de Londres. La sentencia —ya firme— obliga al país a pagar unos 1300 millones de euros, cifra que el organismo calcula en aproximadamente 1600 millones de euros. El conflicto se originó tras la manipulación de datos estadísticos de crecimiento económico durante el kirchnerismo, lo que evitó el pago de intereses a los tenedores de estos instrumentos. El FMI reclamó que se aceleren las tratativas para acordar las condiciones de reembolso.
Además, el informe menciona otros dos litigios significativos:
* Holdouts de la deuda de 2001: se trata de los acreedores que no ingresaron a los canjes de deuda de 2005, 2010 y 2016. El FMI calculó un pasivo contingente de US\$2400 millones y destacó que el Gobierno mantiene contactos con estos bonistas para evitar nuevos conflictos judiciales.
* Mobil Exploration (CIADI): Argentina recibió una sentencia adversa por US\$196 millones a raíz de una demanda presentada por la petrolera, afectada por la pesificación y los controles de precios en el mercado del gas. El país se encuentra negociando un plan de pagos con la firma, bajo la órbita del tribunal arbitral del Banco Mundial.
Evaluación general
Pese a la magnitud de estos compromisos, el FMI consideró que los fondos previstos en el acuerdo con Argentina cuentan con salvaguardias adecuadas y que los objetivos de reforma económica no se ven amenazados por estos litigios. No obstante, el organismo advirtió que una resolución efectiva de estos conflictos será clave para restaurar la confianza de los mercados y despejar el horizonte financiero del país.