Por: Fernando J. Martínez Uncal, vicepresidente del Centro Cultural JJ de Urquiza
En el marco del Día Internacional de las Cooperativas, que se conmemoró este sábado 5 de julio; el vicepresidente del Centro Cultural Justo José de Urquiza, Fernando Martínez Uncal, compartió con la redacción de La Calle una reflexión que recorre: los orígenes de esta fecha, su proyección global y, especialmente, su profunda raíz en nuestra ciudad.
Desde figuras históricas como Alejo Peyret, hasta hitos locales como la fundación de la primera cooperativa agrícola del país en Basavilbaso; Martínez Uncal trazó un vínculo entre el pasado y el presente del movimiento cooperativo; destacando su vigencia como herramienta de inclusión, desarrollo y solidaridad. A continuación, el texto completo:
Contexto mundial
“El Día Internacional de las Cooperativas es una jornada que se celebra el primer sábado de julio desde 1995, fue proclamado oficialmente en 16 de diciembre de 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y reiterado por el mismo organismo el 23 de diciembre de 1994. La proclamación busca resaltar la importancia de las cooperativas en la promoción de los valores de solidaridad, eficiencia económica, igualdad y paz mundial, alineándolas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Además, el 2025 ha sido designado como el Año Internacional de las Cooperativas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el lema «Las cooperativas construyen un mundo mejor». Esta iniciativa busca resaltar el importante papel que desempeñan las cooperativas en el desarrollo sostenible, la inclusión social y el crecimiento económico equitativo.
Plano local
Nuestra ciudad está ligada fuertemente al cooperativismo. En efecto, la referencia más antigua de cooperativismo en el país nos remite a la Asociación Panadería del Pueblo, fundada en Paraná en 1857, siendo su promotor Felipe Baucis, administrador del Palacio San José de Justo José de Urquiza, quien según un viajero inglés propiciaba “a través de sus amigos, la creación de colonias, cooperadoras y cooperativas (…) siguiendo las ideas inglesas expresadas en 1844 en Rochdale”. (1)
También esta forma de asociación nos conduce a Alejo Peyret, permanente colaborador de Urquiza y organizador de la Colonia San José, que recientemente cumplió su 168° Aniversario de vida, la que dio inicio al proceso de inmigración de nuestro país, generadora de innumerables asociaciones cooperativistas. Sara Elena Bruchez dice que no sólo por sus lecturas, escritos y discursos, sino, “y por sobre todo el espíritu que emanó de su quehacer al frente de la Colonia San José que lo adscriben a la filosofía cooperativista”, de ahí que considere a “Alejo Peyret como precursor y propulsor en nuestro país del ideal cooperativo; que se fortalecerá posteriormente con el aporte del pensamiento de otras corrientes migratorias, para construir el pujante movimiento cooperativo actual”. (2)
Además, nuestro departamento Uruguay, fue cuna de la primera cooperativa agrícola del país, la cooperativa Sociedad Agrícola Lucienville de Basavilbaso, fundada el 12 de agosto de 1900. Adicionalmente de las funciones económicas y comerciales, pese a sus precarios recursos, también encaró los aspectos societarios, culturales y de mutualismo en la Colonia. Pero el movimiento cooperativo entrerriano no se limitó al ámbito agrario, sino que se amplió a distintos campos económicos sociales; como el del consumo, el crédito, la electricidad, la construcción, los seguros, entre otros. (3)
También se cumple el 40° aniversario de la inauguración del monumento de la Cooperación en la plazoleta de Boulevard Yrigoyen que lleva su nombre, monumento al que lamentablemente se ha vandalizado y cuya placa de bronce decía: “Asociación de Cooperativas del Departamento Uruguay en el acto de inauguración del Símbolo de la Cooperación. 6-7-1985” (4)
El Diario La Calle reflejó los actos de aquel sábado 6 de julio de 1985. Por la mañana se inauguró la Cooperativa de Consumo y Trabajo “La Granja” de la Escuela Municipal de Floricultura, Horticultura y Granja. Por la tarde, se llevó a cabo la ceremonia central, donde hicieron uso de la palabra el presidente de la Asociación de Cooperativas del Departamento Uruguay Sr. Carlos Fernández Canavessi, luego el Sr. Feliciano Schoj de la Cooperativa Lucienville, cerrando la lista de oradores el presidente del Consejo General de Educación profesor Felipe Ascúa, para culminar con un importante desfile escolar, con la presencia de la Banda de Música del Batallón de Ingenieros de Combate 121.
Por la noche, en el salón de actos del Colegio Superior del Uruguay “J.J. de Urquiza”, se llevó a cabo un acto académico, en cual la profesora Sara Elena Bruchez de Macchi brindó su conferencia sobre “Alejo Peyret, colonizador y cooperativista”, y más tarde hablaron el Sr. Jaime Godelman, Presidente de la Cooperativa de Turismo Ltda., Residencias Cooperativas, y Vicepresidente 1ero. de Regional Sur del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos-, y un representante de CONINAGRO. (5)
En la actualidad, a nivel global, el movimiento cooperativo está lejos de ser un fenómeno marginal, el 12% de la población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de empresas cooperativas del planeta. (6) Más aún, para Roberto Uncal, el cooperativismo es un sistema económico que convive con otros sistemas económicos pero que se diferencia del socialismo y capitalismo. (7)
Bajo los principios del apoyo mutuo, el esfuerzo propio, la responsabilidad, democracia directa, igualdad, equidad y solidaridad (8), en nuestro país en 1926 se dictó la Ley 11388 que regulaba el Régimen Legal de las Sociedades Cooperativas. Esta ley fue posteriormente reemplazada por la Ley 20337 de 1973, que actualmente rige en la materia, siendo su autoridad de aplicación el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
El cooperativismo es una herramienta fundamental para lograr el desarrollo de comunidades que de otra manera no podrían salir del atraso y el estancamiento, ello sin merma de las diversas y variadas formas de asociación que ofrece nuestro ordenamiento jurídico.
Todo ello, indudablemente lo tuvieron en miras nuestros constituyentes de 1853, al consagrar en el art. 17 de la Carta Magna, la libertad de asociarse con fines útiles, y su promotor, el General Justo José de Urquiza, al llevar a la práctica a ésta y a otras formas de asociaciones civiles lícitas que necesita el ser humano para desarrollarse plenamente.
Referencias:
1.- Plotinsky, Daniel, “Orígenes y consolidación del cooperativismo en la Argentina”, https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/revista-215-con-membretes-origenes_y_consolidacion_del_cooperativismo_en_la_argentina.pdf
2.- Bruchez de Macchi, Sara Elena, “Colonizador y cooperativista”, en “Alejo Peyret Él y los muchos”, AA.VV., Editorial de Entre Ríos, Paraná, 2002.
3.- Merener, David M., “El cooperativismo de Entre Ríos y sus pioneros”, Ediciones Intercoop Argentina Cuadernos de Cultura Cooperativa, Buenos Aires, 1971.
4.- Aporte del Arq. Carlos Canavessi
5.- Diario La Calle, días 5, 6, 7 y 8 de julio de 1985, hemeroteca del Museo Municipal, “Casa Delito Panizza”.
6.- https://ica.coop/es/cooperativas/que-es-una-cooperativa
7.- Uncal, Roberto Carlos, “El Consejo de Administración de la Cooperativa”, UNER, 1987.
8.- https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_cooperativo