En el Día Mundial se destacaron los efectos positivos del abrazo en la salud

Este martes 21 se conmemora en Concepción del Uruguay, al igual que en todo el mundo, el Día del Abrazo. La fecha nació en 1986 gracias a la propuesta del psicólogo estadounidense Kevin Zaborney.

Su intención era fomentar el contacto físico como una forma saludable de expresar afecto y apoyo, tras identificar que muchas personas sentían incomodidad al mostrar cariño en público, especialmente durante el invierno, cuando el ánimo tiende a decaer.

Así, esta fecha se ha consolidado como un recordatorio para practicar el poder transformador de un abrazo.

Esta acción sencilla, que trasciende culturas y lenguajes, es un medio efectivo para transmitir apoyo, amor y consuelo. Además, su impacto no solo se limita a lo emocional; también tiene beneficios fisiológicos respaldados por estudios científicos.

Los beneficios

Abrazar va más allá de ser un gesto afectivo; tiene efectos positivos en la salud física y mental, entre los que destacan:

• Reducción del estrés: puede disminuir los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés, lo que genera una sensación de calma.

• Fortalecimiento del sistema inmunológico: Al liberar oxitocina, conocida como la hormona del amor, ayuda a mejorar la respuesta inmune del cuerpo.

• Mejora del sueño: Abrazar libera serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo y favorece un sueño más reparador.

• Estabilidad cardíaca y presión arterial: Algunos estudios indican que los abrazos pueden estabilizar la frecuencia cardíaca y reducir la presión arterial, lo que contribuye al bienestar cardiovascular.

• Promoción de la felicidad: Al liberar serotonina y dopamina, los abrazos generan una sensación inmediata de bienestar y alegría.