Se realizó la Jornada de Salud Menstrual en el Predio Multieventos. Allí, profesionales de la salud realizaron pruebas de PAP, test de VIH y brindaron información en general de cuidado sobre la temática, de manera totalmente gratuita.
A través de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social y Educación, en conjunto con la Secretaría de Salud, Discapacidad y Derechos Humanos de Concepción del Uruguay, continúan las políticas públicas de sanidad para la comunidad.
Fue así que, de manera totalmente gratuita, se dispuso en el Predio Multieventos de un equipo municipal de profesionales de la salud, que efectuó pruebas de Papanicolaou (PAP), examen para ayudar a prevenir y detectar temprano el cáncer de cuello uterino.
Es importante destacar que estuvo destinado para mujeres mayores de 21 años.
Además, se llevó adelante el Programa VIH a cargo del equipo de Educación y Promoción de la Salud, que realizará test. También, se entregaron copas menstruales remanentes del programa de la gestión anterior, y se brindaron talleres relacionados a la salud menstrual, su cuidado, su importancia y más.
Una oportunidad para hablar, normalizar y desmitificar procesos
Cada 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Higiene Menstrual, una fecha para crear conciencia sobre la importancia de la menstruación como un proceso natural y esencial para la salud femenina.
Este día también busca romper estigmas que aún rodean a las personas menstruantes durante estos días, promoviendo el acceso a la información, productos y servicios de higiene menstrual para todas las mujeres y niñas.
Los tabúes persistentes en torno a la menstruación se evidencian en datos como los previstos por el último Informe de Higiene y Salud, donde se revela que 2 de cada 3 mujeres o niñas faltan al trabajo o a la escuela debido a su período.
En este sentido, esta efeméride conmemora a las más de 1.800 millones de personas a nivel mundial que menstrúan cada mes, de las cuales 500 millones, según el estudio, no sólo sufren la falta de acceso a productos sanitarios sino, también, a la educación sobre salud menstrual o a una infraestructura adecuada.
El informe también indica que abordar esta problemática implica realizar un llamado colectivo mediante 4 acciones clave que contribuyan al logro de este cambio estructural: Asegurar el acceso de productos, soluciones y servicios seguros y asequibles; Garantizar el acceso a agua limpia y saneamiento en instalaciones en espacios públicos y privados; Brindar información incluyente y precisa que ayude a educar en cómo gestionar la menstruación; y Garantizar entornos libres de estigma y crear conciencia sobre las necesidades de la menstruación.