
Con la intención de generar un ámbito de transferencia de conocimientos que beneficie la producción agropecuaria, se realizó una jornada de “Manejo de Plaga en Soja” en la Estación Experimental Agropecuaria de INTA ubicada en el kilómetro 143.5 de la Ruta Provincial 39.
La iniciativa, que reunió a más de 60 actores del sector, estuvo a cargo de Eduardo Romani, Ingeniero Agrónomo, uno de los referentes de INTA que trabajan en el manejo de plagas agrícolas y docente en la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).
Luego de la actividad, que se desarrolló parte en un gabinete y el resto del tiempo en el campo, La Calle pudo dialogar mano a mano con Romani; quien se refirió a las impresiones que le dejó este intercambio, a su vez profundizo sobre la importancia del cultivo.
-¿Cuántas hectáreas se siembran de soja en la provincia de Entre Ríos?
-Entre Ríos se siembran más de 1 millón de hectáreas, siendo el cultivo estival con más peso en nuestra provincia, secundado por el maíz con unas 500 mil hectáreas aproximadamente. La agricultura fue ganando mucho espacio y la tecnología ayudó para que eso ocurriera, no solo a nivel provincial sino también nacional.
El país tiene un potencial importantísimo en la producción agropecuaria. Hay que destacar que la provincia de Buenos Aires es la principal productora de la oleaginosa, seguida por Córdoba, Santa Fe y luego Entre Ríos.
En la actualidad es muy importante el uso de la tecnología, capacitarse permanentemente e hilar fino en todas las prácticas agropecuarias; como por ejemplo a que apunta una tecnología de semilla, fertilización del suelo y por supuesto todo lo referente a la protección del cultivos, entre muchas otras cosas más.
Es importante destacar que todas la practicas agropecuarias deben ser llevadas adelante por un profesional de la agronómica, con el concepto de producir más y mejor, con el menor impacto ambiental.
-¿Cuál es la relevancia de la tecnología dentro del desarrollo de la agricultura en el país?
-La tecnología siempre acompaña el progreso y Argentina es pionera en esta materia.
Actualmente hay muchos profesionales que trabajan, en instituciones públicas o entes privados, y aúnan esfuerzos para tratar de tener mejores horizontes y generar mayores rendimientos; pero siempre con el menor impacto y teniendo como premisa el cuidado del medio ambiente.
-Teniendo en cuenta que sos docente universitario en la ciudad ¿Durante la etapa educativa de los ingenieros, se tienen en cuenta todo lo referente al medio ambiente?
-Sí, por supuesto. La sustentabilidad referida al medio ambiente es uno de los pilares de la carrera, te lo digo como docente de la cátedra de Zoología Agrícola en UCU. Todas las acciones que hacemos para mejorar y generar más eficiencia en el campo, tienen que ver entre sí y una de ellas incluye el cuidado del medio ambiente y cómo abordamos determinadas problemáticas.
En mi caso puntual, hablo de manejo integrado de plagas. Trabajamos un conjunto de herramientas, para que la plaga no pase diferentes tipos de umbrales donde pueda afectar el cultivo. No hablamos de erradicar la plaga en en ningún momento, que puede ser una oruga o una chinche, la idea es mantenerla en umbrales que no hagan daño significativo para el cultivo.
Cada producción agropecuaria, sea extensiva o intensiva, debe estar acompañada por profesionales para poder manejar diferentes adversidades que tenemos en el campo. En este contexto las puertas de la Estación Experimental INTA Concepción del Uruguay están abiertas a los productores, técnicos, ingenieros y la sociedad en general para acompañar y abordar cada situación en particular de las diferentes actividades que se realizan en ámbito agropecuario.
Jornada de Manejo de Plaga en Soja
Por otra parte, Romani profundizó sobre la experiencia de recibir a un nutrido grupo de profesionales, técnicos y productores; con los cuales intercambiaron información sobre el manejo de plagas en el cultivo de la soja.
-¿Cómo analizas este intercambio realizado con los actores del sector?
-La jornada fue realmente un éxito, debido a la gran concurrencia; con más de sesenta personas que se dieron cita en la estación Experimental Agropecuaria de INTA en Concepción del Uruguay. Los asistentes eran Ingenieros Agrónomos, asesores, técnicos y productores. Se abordó toda la problemática de la campaña de soja, en lo que respecta a plagas en el cultivo; que estuvieron muy presentes durante esta campaña.
Las plagas fueron una problemática muy importante durante esta campaña en las diferentes zonas productivas del país.
La problemática de plagas se abordó haciendo hincapié en cómo reconocerlas y tratarlas desde el punto de vista de manejo integrado de plagas y del menor impacto ambiental. Siendo fundamental el reconocimiento de las mismas para un manejo adecuado y haciendo foco en el monitoreo de cultivos. A su vez se mostraron resultados de los ensayos demostrativos de esta campaña, en lo que respecta a diferentes estrategias de manejo de plagas en dicho cultivo. Estos ensayos se realizaron en la localidad de Villa Mantero.
-¿Qué otros temas surgieron de este intercambio entre ingenieros, técnicos y productores?
-Saliendo del cultivo de soja, se habló del tema del momento que es la Chicharrita del Maíz (Dalbulus Maidis), haciendo foco en el manejo de este insecto, ya que es muy importante lo que pasó durante esta campaña con esta plaga no solo en nuestra provincia sino en toda la región maicera del país.
Este intercambio de información sobre el Dalbulus Maidis dio finalizando la jornada de salón, que fue muy fructífera poniendo el foco en las experiencias que nos dejan esta campaña y que podemos esperar de la próxima con respecto a plagas
-¿Cuál fue el resultado de la recorrida por los ensayos?
-Después de las 12 del mediodía, cuando cerramos la parte de Gabinete, nos fuimos hasta la localidad de Villa Mantero; donde están los ensayos demostrativos de “Estrategias de Manejo de Plagas del Cultivo”.
Junto a profesionales, técnicos, productores y asistentes, se hizo una recorrida por las diferentes parcelas en el campo; donde finalmente pudimos ver todo lo que charlamos durante la mañana.
Terminó siendo una jornada híbrida, entre las instalaciones de la experimental y el campo, debido a que las precipitaciones previas que no nos permitieron estar temprano en el campo. Entonces hicimos de 9 a 12 en gabinete y después de 12 a 15 horas estuvimos en el campo.