En abril habrá un adicional del 12,5%
Se tomará como referencia el último dato oficial publicado por el Indec. La modificación fue decidida a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/B3XGKHW3WRBVJDLY34OJBPMR24.jpg 420w)
El Gobierno nacional precisó el contenido que tendrá el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que implementará la nueva fórmula de movilidad jubilatoria y que impactará en los haberes de jubilados y pensionados a partir de abril. La solución a sola firma del presidente Javier Milei responde a las dificultades que encontró el Gobierno para aprobar el cambio en el Congreso, tanto dentro como fuera del texto de la Ley Ómnibus.
Como se esperaba, el formato de actualización estará basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En esta oportunidad (para el próximo mes), habrá un porcentaje extra que, como había adelantado el ministro del Interior, Guillermo Francos será del 12,5 por ciento. Son dos puntos por encima de la propuesta inicial del ministro de Economía, Luis Caputo.
“La Oficina del Presidente informa que, debido a la imposibilidad de resolver el problema de los haberes jubilatorios mediante el tratamiento legislativo ordinario con la celeridad que el asunto requiere, y frente a la licuación ocasionada por la fórmula previsional sancionada por la anterior administración, el Presidente de la Nación ha decidido firmar un Decreto de Necesidad y Urgencia para establecer una nueva fórmula jubilatoria y solucionar el problema de una vez y de manera definitiva”, comunicaron desde Nación.
Cuánto cobrarán los jubilados
El abogado previsionalista Adrián Tróccoli analizó la nueva fórmula de movilidad jubilatoria y explicó cómo quedarían los haberes en base a lo discutido en el Congreso y los detalles que dejaron conocer miembros del Gabinete.
Aplicando los aumentos según esa lógica, se llega a las siguientes cifras:
- La Pensión Universal por Adulto Mayor (PUAM) debería llegar en abril a $136.972,87, tras haber estado en $107.556,63 en marzo.
- La jubilación mínima estará en abril a $171.216,09, desde los $134.445,3 en los que estuvo este mes.
- Por último, la jubilación máxima (un concepto bastante judicializado, pero que tiene su existencia administrativa) llegará el mes que viene a $1.152.122,13 frente a los $904.689,54 que se abonaron en marzo.
Pero estos no son todos los factores que van a influir en el monto que cobrarán los jubilados el mes próximo. Y eso es porque ayer el Gobierno publicó un decreto que fija un nuevo bono de $70.000 para el mes que viene. Como siempre, aplica sólo a las jubilaciones más bajas y no se suma linealmente al haber.
Cómo se aplica el bono de 70.000 pesos
El decreto ya publicado establece que con el aumento del 27,18% que se otorgó en marzo y el bono de hasta $70.000, las jubilaciones y pensiones de haberes mínimos estarán cobrando $204.445 brutos. El total se desglosa en $134.445 de mínima más $70.000.
Y los jubilados y pensionados con haberes superiores a $204.445 percibirían el mismo haber del mes pasado.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FIJWPUNT35TYOHPVM4O67ZD3JU.jpg 420w)
Como el bono fijado por decreto se aplica sobre montos nominales, el aumento por el nuevo DNU que cambia la fórmula de movilidad mueve el piso desde el que parte esa asignación extra, pero no cambia el techo.
Entonces, los jubilados que cobran la mínima percibirán los $171.216,09 de la nueva fórmula más $33.228,91 de bono para alcanzar un total de $204.445, lo mismo que cobraron en marzo.
Los jubilados que cobren entre $171.217 y $204.444 percibirán también un bono que lleve a su desembolso hasta el límite de $204.445.
Por último, los haberes más altos, que hayan cobrado más de $204.445 en marzo, terminarán cobrando con una suba del 27,35% mensual.
Para Tróccoli, esta fórmula mejora la situación pero no es una solución definitiva.
“Hoy tenemos este decreto, pero es un decreto de emergencia, porque no queremos una fórmula que cambie todos los meses. Si vamos eventualmente a tener 6% anual de inflación no vamos a necesitar ajustes mensuales. El Congreso va a tener que emprolijarla”, comentó.