SALUD. Inundaciones: Advierten sobre el consumo de agua

La Dirección General de Epidemiología dio a conocer recomendaciones sobre el consumo de agua y la ingesta de alimentos a fin de prevenir enfermedades originadas por anegamientos.

El Ministerio de Salud de la provincia, inició una campaña para alertar a las personas que se han visto expuestas a los anegamientos o que han debido ser evacuadas sobre las diferentes patologías que pueden contraerse debido a la acumulación de agua estancada.
Enfermedades infeccionas, respiratorias, diarreicas, dermatitis y otras afecciones pueden ocurrir durante y después de las inundaciones y aguas permanentes. Además de incidentes como traumatismos, e infecciones transmitidas por mosquitos o roedores y mordedura de serpientes.
En ese sentido, se recuerda que ante cualquier síntoma como fiebre, diarrea, dolores musculares o accidentes, se recomienda la consulta a los equipos de salud.
Especialmente, se evitar la ingesta de agua y alimentos que potencialmente pueden ser vehículos para la transmisión de dichas enfermedades.

Recomendaciones

-Mantenerse alerta a los comunicados de las autoridades y las medidas establecidas.
-Postergar salidas innecesarias para no arriesgar la vida al intentar cruzar corrientes de agua.
-No arrojar basura y usar, siempre, calzado (preferentemente botas que cubran hasta la rodilla) y guantes (de nitrilo) o bolsas plásticas para trasladarse y realizar tareas de limpieza.
-Evitar que los niños jueguen en lugares donde queden restos de agua de la inundación.

Acciones conjuntas

Cabe mencionar que desde el punto de vista sanitario se enviaron 7.000 comprimidos de paracetamol y este lunes se distribuirán 1.500 comprimidos de tratamiento específico, doxiciclina y amoxicilina.

Agua segura

El agua segura es la que se obtiene de la red, por canillas. También el agua potabilizada mediante dos gotas de lavandina concentrada por litro de agua con media hora de reposo en recipiente tapado. Otro medio de potabilización es hervir el agua entre dos a tres minutos, dejándola enfriar sin destapar el recipiente. Además, se pueden utilizar pastillas potabilizadoras. Se puede usar agua embotellada o envasar la que proviene de cisternas o tanques oficiales.

Lavado de manos

Es primordial el lavado frecuente de manos con agua segura y jabón o el uso de alcohol en gel antes de preparar o ingerir alimentos; después de usar el baño, de higienizar o cuidar personas enfermas. También, luego de toser, estornudar o tocar basura y desechos de animales.

Seguridad de los alimentos

Es necesario revisar todo alimento que haya quedado en el domicilio y eliminar aquellos que estén sucios o con residuos arrastrados por la inundación. Las frutas y verduras, las mamaderas y los utensilios de cocina deben ser higienizados con agua segura.
Ante la interrupción del suministro eléctrico se recuerda que los alimentos en un freezer pueden conservarse, usualmente, por un período de 24 horas siempre y cuando éste permanezca cerrado. En el caso de heladeras, el tiempo de conservación de leche, carne, pescado, entre otros perecederos, generalmente es de cuatro a seis horas.
La energía eléctrica y el suministro de gas o las garrafas deben estar cerrados para evitar incendios, electrocuciones o explosiones.

Desinfección de viviendas

Luego que se retire el agua de las viviendas, se debe limpiar y desinfectar con lavandina paredes, pisos y otras superficies. Para ello se requiere diluir una medida de lavandina (pocillo de café) en 10 litros de agua. Ventilar los ambientes y lavar con agua y detergente todos los elementos de cocina.