Los sindicatos, enfrentando una inflación del 100% trimestral, están presionando fuertemente para evitar que los salarios se queden rezagados. Por eso, las negociaciones salariales de este año se están llevando a cabo mes a mes, en un contexto en el que las conversaciones se vuelven más tensas.
Los ajustes se están negociando mensualmente, o a más tardar bimestralmente, y se están incluyendo vouchers para supermercados, bonos y otras herramientas en un escenario económico recesivo.
La industria y la construcción han sufrido caídas superiores al 20% en enero, especialmente debido a la parálisis de la obra pública. Sectores con gran cantidad de empleados, como los metalúrgicos y las automotrices, muestran los efectos de una economía en ajuste.
El Gobierno ha determinado que para combatir la inflación es necesario alcanzar el equilibrio fiscal, algo que se logró con dificultad en enero, retrasando pagos salariales para febrero.
Los acuerdos paritarios que se están cerrando desde el inicio de 2024 incluyen aumentos mensuales, en algunos casos bimestrales, bonos únicos y ajustes indexados según la inflación del mes anterior.
Con una inflación del 25,5% en diciembre y estimada entre el 20% y el 23% en enero, los sindicatos y las empresas están adaptando la forma en que negocian las paritarias.
Aquí se presenta el panorama de los principales gremios que están cerrando acuerdos:
Bancarios: Han cerrado un acuerdo que incluye un aumento retroactivo del 23,2% desde el 1 de diciembre, con un incremento salarial adicional para enero que funciona como adelanto a cuenta de la inflación.
UOM (metalúrgicos): Firmaron un aumento del 25,5% para enero, con la intención de discutir una nueva actualización salarial en febrero.
Aceiteros: Acordaron un reajuste del 41%, además de un bono anual y un aumento significativo del salario básico.
UOCRA (construcción): Han cerrado un aumento del 20% para enero, con un esquema de revisión mensual.
SMATA (automotrices): Firmaron un incremento salarial de 38,85% para enero y febrero, basado en la inflación acumulada en el bimestre.
Alimentación: Pactaron un aumento acumulativo en enero y febrero, junto con una suma extraordinaria por única vez.
Comercio: Acordaron un aumento retroactivo para diciembre y un incremento no remunerativo para enero.
Seguro: Establecieron un aumento significativo para el primer bimestre.
Plásticos: Están negociando mes a mes, con aumentos y bonos.
UTA (Transporte): Alcanzaron un acuerdo con aumentos significativos para enero y febrero.
Pasteleros: Han acordado un aumento no remunerativo para enero y febrero.
ATE (Asociación Trabajadores del Estado): Lograron un aumento para enero.
Farmacéuticos: Firmaron un aumento trimestral significativo.
Sanidad: Acordaron una suma fija no remunerativa y una contribución patronal a la obra social.
Trabajadores de Carga y Descarga: Cerraron un incremento importante para el trimestre.
Camioneros: Reabrieron la discusión paritaria y alcanzaron un acuerdo bimestral.
Petroleros: Firmaron un aumento significativo en enero y continuarán las negociaciones.
Perfumistas: Acordaron aumentos para diciembre y enero.