Alerta en Argentina: Crisis en las Farmacias y Amenaza de Cierre Masivo

Alertan por el cierre del 25% de las farmacias del país por la caída del consumo y las medidas del Gobierno

Marcelo Peretta, el Secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, ha levantado la voz sobre la situación crítica que enfrentan las farmacias en Argentina. Atribuye esta crisis a la combinación de la escalada inflacionaria, la disminución del consumo y las políticas de desregulación implementadas por el gobierno de Javier Milei. Peretta advierte que hasta un 25% de las farmacias del país podrían cerrar en los próximos seis meses, lo que representa alrededor de 2.500 establecimientos de los casi 11 mil existentes.

La caída en las ventas minoristas, especialmente pronunciada en el sector farmacéutico con una disminución interanual del 45,8%, refleja el impacto de la subida de precios, particularmente en los medicamentos. En el gobierno de Milei, mientras la inflación ha alcanzado el 25%, los precios de los medicamentos han aumentado en promedio un 45%, con incrementos aún más significativos en algunos casos, superando el 150%.



Peretta critica las acciones del gobierno, señalando el DNU 70/2023, que según él busca favorecer a los grandes laboratorios farmacéuticos en detrimento de las farmacias y los profesionales del sector. Este decreto habilita la venta libre de medicamentos en lugares como kioscos y otros negocios sin la necesidad de la supervisión de un profesional de la salud. Además, resalta la preocupación por el DNU 63/2024, que permite a los profesionales de la salud sugerir marcas comerciales en las recetas, contradiciendo el espíritu de la Ley de Genéricos.

El temor de Peretta es que estas medidas limiten la libertad de elección de los pacientes, aumenten los costos de los medicamentos y fomenten la corrupción al incentivar a los médicos a prescribir marcas específicas. Aunque la disposición establece que los farmacéuticos pueden sustituir marcas recomendadas por otras de menor precio, Peretta advierte que esto podría desincentivarse debido al riesgo de auditorías y alertas médico-prescriptoras.

En resumen, Peretta lamenta haber apoyado la incursión política de Milei, argumentando que su gobierno va en contra de los principios de libertad que prometió, aumentando los impuestos y afectando a la población mientras parece proteger a la clase política.