En Concepción del Uruguay se dicta desde 2010 el Taller de Estimulación de la Memoria para Adultos Mayores.
A los fines de conocer más detalles respecto de la actividad, LA CALLE entrevistó a su responsable, la técnica en Psicogerontología María Agustina Leites.
Al respecto, la entrevistada señaló que “el taller que dirijo comenzó su recorrido hace 14 años. En un principio se inició como apoyo y acompañamiento a personas con patologías relacionadas con problemas de memoria, pero hace unos años incorporé la estimulación en personas con envejecimiento normal como forma de prevenir la aparición de estos problemas. El taller se realiza con una frecuencia de dos veces por semana, con una duración de una hora cada encuentro. Se conforman pequeños grupos de personas, donde el trabajo es individual y adaptado a cada integrante, pero se da mucha importancia a lo social, al encuentro con los pares, hecho que ayuda a que los beneficios sean aún mayores”.
-¿Porqué es importante la estimulación?
-En el caso de personas con patologías relacionadas a la memoria, la estimulación ayuda a enlentecer el proceso de deterioro que ha comenzado. Cuanto antes se comience con la estimulación, mejores van a ser los resultados. No se busca una cura, sino poner un freno y, a su vez, reforzar aquellas funciones que la persona tiene aún intactas o poco afectadas. Como prevención, es una herramienta fundamental para frenar con aquellos problemas de memoria y atención que comienzan cuando uno llega a la adultez mayor. Ayuda a reforzar y a brindar herramientas para mejorar la calidad de vida en la vejez.
Es importante resaltar que muchas veces, tanto los adultos mayores, que reciben diagnóstico, como sus familiares, le suelen restar importancia a este tipo de actividad.
Al momento de que el médico especialista indica la estimulación, suele, también, señalar algún tipo de medicación. Lo primero que se realiza es la compra del medicamento, que se comienza a dar de inmediato, pero la estimulación, por distintos motivos, va quedando relegada. Se debe entender, que, si bien es fundamental tomar la medicación, también es muy importante comenzar con la estimulación, ya que ambas son importantes en el abordaje de las patologías. Cuanto antes comience, mas herramientas habrá para trabajar.
-¿Todas las personas mayores tienen problemas de memoria?
-No. Si es más común que este tipo de problemas surja en esta etapa.
No hay que asustarse cuando surge; sí buscar una opinión profesional, quien nos prodrá indicar, mediante un examen clínico y estudios complementarios, si estos problemas, que han comenzado, están relacionados con la edad o realmente existe un problema mayor.
-¿Puedo darme cuenta que los problemas de memoria comenzaron?
-Una forma de darse cuenta es cuando los olvidos empiezan a afectar, de alguna manera, la vida cotidiana de la persona.
Cuando ya no puedo realizar las actividades que antes realizaba con facilidad, cuando no recuerdo hechos recientes, cuando se me dificulta seguir la rutina, es momento de prestar atención y, sin asustarse, dirigirme al profesional adecuado.
Los interesados en asistir a los encuentros deberán comunicarse telefónicamente con el 3442 471385 o por correo electrónico a:
mariaagustinaleites@gmail.com