Con el apoyo de los bloques dialoguistas, La Libertad Avanza logró un cuarto intermedio hasta el jueves al mediodía para votar en general el mega proyecto. Todavía no hay acuerdo sobre privatizaciones, facultades delegadas y el capítulo de Seguridad.
Tras más de doce horas de debate, la Cámara de Diputados de la Nación decidió pasar a un cuarto intermedio hasta este jueves 1 de febrero al mediodía para aprobar en general la Ley Ómnibus y continuar con el tratamiento de los artículos en particular.
Mientras dentro del recinto la sesión transcurrió sin mayores contratiempos, a excepción del cruce entre diputados del Frente de Izquierda con un empresario pyme que gritaba desde uno de los palcos, las negociaciones paralelas se desarrollaron a lo largo de toda la jornada.
Por la gran cantidad de temas que abarca el proyecto y por el número de oradores, se estimaba que la sesión duraría cerca de 40 horas. Por eso es que, durante la reunión de labor parlamentaria, se había esbozado la posibilidad de interrumpir el debate para que los diputados puedan dormir antes de continuar. Los únicos que se opusieron fueron los integrantes de la bancada de Unión por la Patria.
“Nosotros estamos para continuar esta sesión”, dijo Germán Martínez, molesto porque su partido no fue incluído en las negociaciones. La sesión comenzó por la mañana de este miércoles 31 de enero con el anuncio de una nueva tanda de recortes en el texto, como la exclusión de los artículos que cambiaban el Régimen Federal de Pesca (muy festejada por los gobernadores del sur), la eliminación de los artículos referidos al impuesto País, a la transferencia de los activos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) al Tesoro Nacional y al régimen de Zonas Frías.
A su vez, también fueron retirados los cambios al Código Penal, que impulsaba la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ejemplo, los artículos 301 y 303, que detallaban las penas que podrían aplicarse a los organizadores de las manifestaciones. También los que definía como reunión o manifestación a la “reunión de 30 personas”, los que hacen obligatorio notificar al Ministerio de Seguridad cualquier “manifestación espontánea” y las sanciones para las manifestaciones que vulneren derechos de terceros.
Fuente: Infobae