Néstor Belini
Los últimos datos disponibles muesCon la declaración de Amalia Mercedes Urrea, hija de Aurora López, y nieta del trabajador Alejo López, asesinado por el Ejército Argentino en la zona de Jaramillo, junto al uruguayense José Font, conocido como Facón Grande, la Fiscalía Federal de Caleta Olivia, comenzó a tomar testimonios a los herederos de esos peones, que, por querer una vida más digna, regaron con sangre y sueños las tierras patagónicas. Las testimoniales son la etapa previa al Juicio por la Verdad que se desarrolla en Santa Cruz, en la causa conocida como la «Patagonia Rebelde», que investigan los 1.500 fusilamientos ocurridos en las estancias de esa provincia durante las huelgas de 1919-1921. Los documentos originales archivados en el Senado, con la colaboración del Ministerio de Defensa de la Nación y del Archivo de la Memoria, permitieron destrabar el proceso judicial para determinar las responsabilidades políticas e históricas que terminaron en la masacre. A partir de la difusión de inicio del juicio, mucho familiares han solicitado participar de la querella y han aportado una serie de documentos que nunca salieron a la luz.
Esteban Bayer, hijo del historiador y protagonista fundamental en el rescate de la memoria, Osvaldo Bayer, será testigo en la causa para aportar una serie de escritos y originales que fueron fundamentales en la historia que escribió su padre en cuatro tomos, en la década de 1960. La decisión de organismos, familiares y del propio Estado permiten visibilizar estos hechos, olvidados y ocultados por la historiografía oficial, a la par que ofrecen la posibilidad de realizar acciones culturales y educativas para comprender en su cabal dimensión lo que significaron estos acontecimientos. El trabajo realizado con el aporte de las Mesas de las Huelgas, que mantuvo viva la memoria de los peones durante todo este tiempo, permitió que se pudiera avanzar, tanto en la causa judicial, deseada y soñada por muchos, como en la investigación histórica. Y seguramente posibilitará que esos crímenes sean declarados delitos de lesa humanidad y que una comisión especial pueda profundizar la investigación. El objetivo de los descendientes, querellantes, historiadores, luchadores sociales, organismos de Derechos Humanos y de los ciudadanos de buena fe que mantuvieron viva la memoria durante más de un siglo, es que como sociedad podamos detenernos frente al monumento de Facón Grande, o ante las tumbas de los 1.500 trabajadores y decir: “Compañeros, se hizo Justicia”. Ahora y Siempre. Memoria, Verdad y Justicia”.