“Nos enorgullece poder transmitir esta pasión” Así lo expresó en diálogo con LA CALLE Marcela Faiad, una de las disertantes en la jornada de apertura.
En el salón auditorio Arturo Umberto Illia se llevó a cabo anoche la apertura del Carnaval de Invierno, reconocido a nivel local y provincial y cuya programación habrá de extenderse hasta este domingo 23, inclusive.
El acto contó con la presencia de la directora de Turismo, Lorena Kannemann, acompañada de Cielo Benítez y Federico Scelzi, embajadoras de la edición 2023, representantes de las comparsas uruguayenses e inscriptos a las instancias abiertas de formación y capacitación.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la Comisión organizadora, Martín Fernández, acompañado por los restantes componentes del grupo de trabajo responsable de planificar y llevar adelante esta propuesta que busca formar y capacitar a los pasistas, ritmistas, técnicos, profesionales y comparseros en este arte como expresión cultural y turística de La Histórica y Entre Ríos. En otros conceptos, agradeció el respaldo de la Municipalidad y de la Provincia como a todos los que forman parte de esta iniciativa, que hasta este 2023 vino desarrollándose cada 2 años con la intención de que llevarla adelante desde ahora en adelante en forma anual.
“Muchos nos preguntaron si habrá comparsas, carrozas y desfiles. A ellos les digo que aquí se verá la trastienda de lo que ocurrirá en febrero. Se mostrará cómo se trabaja en las comparsas a través de los talleres de herrería fina y diseño de carros alegóricos, para aprender. Es un espectáculo, que se realiza durante el verano, pero para el que se trabaja los 365 días del año y que emplea a numerosas familias de Concepción delo Uruguay y que se multiplica con el evento en sí. El carnaval genera mano de obra para más de 2.500 personas”, subrayó.
Seguidamente, Ludmila Nichajew acercó la resolución de la Cámara de Diputados de Entre Ríos por la que se declaró al Carnaval de Invierno de interés legislativo.
Tras mencionarse el programa se invitó a Carina Bradanini, de Concordia, y Marcela Faiad, de Gualeguaychú, a participar de la conferencia inaugural sobre Carnaval como patrimonio cultural inmaterial (arte y técnica) y como patrimonio museístico (el mantenimiento, su guardado y descripción), respectivamente.
Precisamente la última expositora dialogó previamente con LA CALLE y dio cuenta de la importancia de esta expresión artística parea Entre Ríos.
“Vengo de Gualeguaychú, una ciudad atravesada por el arte festivo. Hoy, el carnaval nos une y convoca al participar de esta apertura. El de Gualeguaychú se posicionó como el primer Museo del Carnaval de la Argentina y en su temática, por lo que estamos muy orgullosos de poder salir extra muros y transmitir esta pasión, sobre todo a Concepción del Uruguay, que tiene el carnaval más antiguo de la República”, aseveró.

Para agendar
Hoy, en el Cecat (Alfonsina Storni 9064). Sector Auditorio. A las 9:30: Maquillaje artístico, caracterizaciones, determinación de colores. Por Ivana Benítez: profesora en maquillajes, caracterizaciones. A este taller deberán asistir con maquillajes básicos, espejo y anotador. A las 9:30: Taller de vestuario, técnicas, contextualización, estructuras de alambre. Sector Ala central con Evaristo Ramón Ayala: carnavalesco, diseñador, profesor en artes visuales, creativo de coronas de reinas y reyes a nivel nacional en distintas convocatorias (Deberán asistir con anotadores, alambre galvanizado del 12 y 14, cinta métrica o centímetro y cinta adhesiva). A las 9:30: Carros alegóricos, idea creativa, materiales, iluminación, terminaciones finales en la creación. Sector aula 1 con Sergio Martín Ayala: profesor de arte e historia, carnavalesco, escenógrafo, curador del museo del carnaval de Gualeguaychú (Deberán asistir con anotadores).