El Día del Orgullo hizo el acto oficial en la ciudad

????????????????????????????????????

En la Plazoleta de los Derechos Humanos se llevó a cabo ayer el acta institucional por el Día del Orgullo, que dio cierre a la Semana. Fue encabezado por el intendente, Martín Oliva, acompañado por la presidenta del Concejo Deliberante, Viviana Sansoni; la secretaria de Desarrollo Social, Marianella Marcley; la directora de Mujeres, Género y Diversidad, Ileana Fernández, y su equipo de trabajo, funcionarios y empleados municipales y representantes del colectivo lgbtiq+. Nahiara Bassi, del colectivo diverso, expresó que “el orgullo es la respuesta a la vergüenza, a la exclusión, la discriminación y toda forma de violencia, motivándonos cada día a reafirmar este sentimiento de orgullo”.
Tras la tragedia producida hace 54 años en Estados Unidos, que dio origen al orgullo, “muchas puertas se han abierto desde entonces, y en nuestra ciudad cuando empezó a flamear la bandera de la diversidad en 2016 en este lugar, dejando de ser un acto simbólico para convertirse en política de Estado, que tiende a garantizar nuestros derechos”, agregó.
Al término de las palabras alusivas, recibieron banderas de la diversidad los seis Centros de Desarrollo de la Niñez, el Espacio de Cuidado y las Escuelas Lorenzo Sartorio y Tadea Jordán.
También flameará el emblema en los Salones de Usos Múltiples (SUM) de La Quilmes, Los Palos, La Higuera, Cantera 25, Mataderos y San Isidro, además del Centro de Integración Familiar (CIF), los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la Comuna, el Centro Integrador Comunitario (CIC), la Residencia de Adultos Mayores Nuestra Señora del Huerto, la Escuela Municipal de Artes y Oficios (EMAO) Héroes de Malvinas, el Predio Multieventos, la Isla del Puerto, el Hogar de Protección Integral Nuevo Amanecer y la Dirección de Derechos Humanos. Por último, se descubrió un banco de la plaza Omar Scolamieri Berthet (del Skate), que fue pintado con los colores del orgullo. Es un aporte más para la visibilización a través de lugares de esparcimiento más libres, respetuosos e inclusivos.

Asistieron autoridades y representantes del colectivo lgbtiq+.

Testimonios recabados por La Calle
«El acceso a la educación, el trabajo y la salud»



Tras el acto oficial, Nahiara Bassi, empleada del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y asistente al programa de entrenamiento impartido por Río Uruguay Seguros, expresó a LA CALLE que “estamos contentas de participar en esta lucha que iniciamos hace tiempo y con la que hemos logrado muchas cosas en articulación de la Mesa de Mujeres, Género y Diversidad y con el acompañamiento del Municipio. Hoy tenemos compañeras de trabajan, estudian y que esperan nuevas oportunidades”. Melania Carletti, empleada municipal desde hace 3 años, dio cuenta de su felicidad por “todo lo que se ha logrado”. El mismo sentimiento confesó estar viviendo Angus por el hecho de haber iniciado los trámites para la mastectomía bilateral. “Es algo que esperamos muchos chicos trans y personas no binarias. Estoy muy feliz porque este Mes del Orgullo trajo otra muy buena noticia para cambiar la vida a otra persona más del colectivo”. Mustafá afirmó estar “muy contento por haber empezado a participar y apoyar de las actividades en el Mes del Orgullo. Siento que se han logrado muchas cosas y cada día se expande un poquito más. Cada vez hay más comprensión y un entendimiento superior. Me alegra infinitamente que la gente vea flamear la bandera y que se pueda sentar en este banco sin ningún prejuicio”. Susana Montefinale – quien trabaja, junto a la Dirección de Mujeres, en los talleres de educación sexual y género- cursa el segundo año del Profesorado de Educación Primaria. “Me siento súper contenta. Cuando empecé, iba incómoda porque no sabía cómo mis compañeros me iban a aceptar. Hoy puedo decir que me siento re bien .Tenemos compañeras que finalizan sus estudios primarios, secundarios y terciarios”. Ileana Fernández celebró que “en Concepción del Uruguay haya 10 personas trans en el mercado laboral; hace 3 años el número era cero. Muchas compañeras pudieron venir y otras se encuentran en sus lugares de trabajo y otras finalizan sus estudios primarios, secundarios y universitarios. El acceso a la salud es real y lo festejamos a través de Angus con articulación desde la Dirección para gestionar los turnos en Paraná. No es fácil y las personas del colectivo se encuentran con limitaciones en cuanto al acceso a la salud y a la justicia. Por eso debemos seguir y articular junto a los distintos espacios”.