Como cada 3 de julio se celebró ayer en la Argentina el Día del Locutor Nacional en conmemoración al nacimiento de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL).
Dicho sindicato fue creado el 3 de julio de 1943 por 21 locutores argentinos que trabajaban en algunas de las emisoras radiales porteñas más famosas de la época.
La idea de vincularse y agruparse surgió en un evento que se realizó en la redacción de la ya desaparecida revista Antena. Uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Locutores fue Roberto Galán, quien hace varios años contó que “la idea surgió durante un encuentro propiciado por la Dirección General de Correos y Telégrafos, que solía convocar todos los años a locutores de las principales emisoras porteñas para conducir el tradicional desfile militar del 9 de julio en la zona de Palermo. Por entonces llamaban a locutores de Belgrano, Splendid y Mundo. Corría 1943 y en las cercanías del aniversario de la independencia se convocó en el Regimiento 1 de Infantería Patricios. Sin embargo, pese al año del surgimiento de la Sociedad Argentina de Locutores, fue recién en 1950 cuando se declaró al 3 de julio como el Día del Locutor. Cada 3 de julio se homenajea a todos los profesionales de la voz que trabajan en radio, televisión y otros medios emergentes y que acompañan a las personas y están en cada rincón y hogar del país. Además, el objetivo es reconocer a las grandes voces y el valor que aportan a través de los medios.
Cabe acotar que en la facultad de Ciencias de la Comunicación y la Educación de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) se dicta la carrera de Locución y Periodismo Nacional.