«Para fortalecer el comercio intra – Mercosur es fundamental consolidar los acuerdos en moneda local entre nuestros países», dijo el ministro de Economía y precandidato presidencial. La Cumbre comenzó ayer y terminará hoy en la ciudad de Iguazú.
“Para fortalecer el comercio intra mercosur es fundamental consolidar los acuerdos en moneda local entre nuestros países”, manifestó el ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, como presidente de la Reunión Ordinaria del Consejo Mercado Común del Mercosur que se realiza en Iguazú.
“El eje de la reunión es la convergencia macroeconómica y moneda común y la agenda de mejoras de los sistemas de pago como instrumento para el uso de las monedas locales”, destacaron desde el Palacio de Hacienda.
Tras la reunión, Massa participó de la foto familiar de ministros y banqueros centrales en la que estuvieron presentes Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Diego Labat, presidente del Banco Central de Uruguay, Tatiana Rosito, viceministra de Brasil, Marcelo Antonio Thomas de Aragao, subjefe del Departamento de Asuntos Internacionales, Oscar Llamosas Díaz, ministro de Hacienda de Paraguay, Humberto Colman, director del Banco Central de Paraguay y Diego Alejandro Pérez Cueto Eulert, director Banco Central de Bolivia.
La apertura de la agenda regional fue encabezada esta mañana por el canciller Santiago Cafiero. En ese marco, el ministro reafirmó el compromiso argentino para “diversificar” la agenda externa del Mercosur y pidió revisar el acuerdo con la UE sin “discursos ideologizados”.
Este martes tendrá lugar el inicio de la sesión plenaria de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur, Bolivia, Estados asociados e invitados especiales, que estará encabezada por el presidente Alberto Fernández junto a sus pares regionales. Será la primera vez que los mandatarios de los países del bloque estarán presentes en una cumbre desde 2019.
Desde el centro del Parque Nacional Iguazú, Cafiero señaló que el acuerdo firmado entre el Mercosur y la UE en 2019 quedó desactualizado y señaló que el proteccionismo verde propuesto desde Bruselas “supone en la práctica una protección de los productos de los países desarrollados que afecta el comercio en general y, muy especialmente, a los productores de alimentos”. ”La Argentina comparte el objetivo de avanzar en el acuerdo y ha trabajado en este sentido”, sostuvo Cafiero.
