Yo digo… La ingeniería militar

Por Jorge Luis Bernetti

Ingenieros es la quinta arma del Ejército Argentino, la que junto a Infantería, Caballería, Artillería e Intendencia son las que intervienen en la batalla. Ingenieros interviene en el tendido de puentes, en asaltos anfibios, la instalación de campos minados y el levantamiento de los mismos, desarrolla obras viales, fortificaciones, ataques a las mismas y la defensa QBN, la defensa química, biológica, nuclear y de protección radiológica.
Entre sus misiones se destaca la función civil que despliega en obras de infraestructura urbana de importancia, como las que se ejecutan en el barrio Los Hornos, cercano a La Plata, donde la Agrupación de Ingenieros 601 desarrolla una amplia obra de trazado y apertura de calles. También la construcción de calles y caminos de acceso y un acueducto en barrios populares en Rosario.
Las unidades de Ingenieros están asentadas en las diversas brigadas del Ejército, como el Batallón de Ingenieros Blindado 2 de Concepción del Uruguay.
La Dirección de Ingenieros, está integrada por unos 150 militares profesionales, ingenieros y arquitectos, entre otros, prepara los proyectos de obras y licitaciones en las que interviene la Fuerza.



Energía, investigación, servicios
Tres grandes planes de trabajo ocupan a los Ingenieros: el Plan de Transición Energética del Ejército, el Plan Antártico y el mantenimiento de la estructura edilicia del Ejército. En el primer caso se trata de racionalizar el suministro energético a unidades y dependencias de la Fuerza para asegurar el mismo y bajar el costo operativo. En estos momentos se experimenta el nuevo modelo en tres unidades: el Colegio Militar de la Nación (Palomar, Buenos Aires), la Escuela de Suboficiales “Sargento Cabral” (Campo de Mayo) y la Escuela Militar de Monte (Puerto Iguazú, Misiones). En estos tres lugares se analiza y mide la llegada de energía solar y se realizan análisis para medir la eficacia del proyecto. Se procura desarrollar las energías híbridas, combinando la energía eléctrica generada por combustibles, la eólica y la solar.
En el Continente Antártico, Ingenieros apoya las tareas del Comando Conjunto Antártico (CCA). Allí se ocupa de la construcción de tres laboratorios científicos: el de la base Esperanza – ya concluido – y los otros en las islas Orcadas y en la base San Martín. En esta acción se articulan la Facultad de Ingeniería del Ejército y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El diseño y los planos de los mismos son responsabilidad de los Ingenieros, habiéndose contratado su ejecución con empresas medianas y pequeñas nacionales.
También en el espacio Antártico se ejecuta la recuperación de la pista de aterrizaje de la base Petrel, en articulación con la Armada y la Fuerza Aérea.
Por otra parte, el Arma se ocupa del mantenimiento de la enorme estructura edilicia del Ejército que, pese a las ventas y transferencias de terrenos y edificios considerados innecesarios en esta etapa o perjudiciales para el desarrollo de ciudades y poblaciones, exige un amplio trabajo. El regimiento de Infantería asentado en Apóstoles (Misiones) recibió la renovación de su red de agua potable. En la ciudad de Buenos Aires, Ingenieros ha realizado la reconexión de la red eléctrica del Hospital Militar Central (601-Cirujano mayor Argerich).
Por otra parte, está responsabilizada de la construcción de cuarteles en Tolhuin (Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur) y en Catamarca, en cuya capital construye un cuartel y un barrio militar.

San Martín y el General Savio
El Arma de Ingenieros fue creada en 1813 por el general San Martín al impulsar la fundación de la primera compañía de zapadores del Ejército Argentino a cargo del oficial austríaco Eduardo Kaunitz de Holmberg, quien llego al país junto al Libertador desde Londres para incorporarse a las luchas independentistas.
El arma estuvo presente en Kuwait, Kosovo y Haití, construyendo puentes y potabilizando el agua en el país caribeño.
En la actualidad Ingenieros suma alrededor de 3.000 efectivos entre oficiales, suboficiales y soldados voluntarios. Con el apoyo del Fondef (Fondo para la Defensa) se han comprado, por primera vez desde 1981, maquinaria para la construcción de caminos. En la Escuela de Ingenieros “Teniente General Juan José Valle” se realizan cursos de instrucción para cabos y subtenientes del arma y para tenientes y sargentos que estudian para ser jefes de unidad.
La figura del General de División Manuel Savio, el más distinguido integrante del Arma, fundador de la decisiva empresa Fabricaciones Militares (FM), e ingeniero militar, orienta a un Arma convocada en la actualidad cada vez más frecuentemente por la sociedad civil.