“La comunicación es un derecho”, enfatizó Lewin

“Necesitamos de estas herramientas de accesibilidad”, dijo.

Así lo sostuvo la titular de la Defensoría del Público en su visita a La Histórica.

En oportunidad de concretarse el Encuentro sobre ‘Accesibilidad: la llave de la comunicación’ se rubricaron acuerdos de cooperación. La jornada se realizó con el objetivo de promover una comunicación accesible que garantice el derecho humano a la información de las personas con discapacidad y fue pensada desde ImaginArte junto a la Comuna, entidades convocantes a capacitación.
Al respecto, el intendente Martín Oliva, destacó que “ImaginArte es una línea de coherencia de muchos años y yo respeto la coherencia. Entiendo que en este tiempo la academia tiene que estar cerca y creo que hace al bienestar de la sociedad. Todo lo que tenga que ver con la comunicación me importa, desde hace varios años tengo una actividad que puede considerarse pública y lo que les pido a los comunicadores es coraje e investigación. Es decir, no colgar un titular que puede dañar o hacer mal a la sociedad, investigar antes y si la investigación se amplía y se hace accesible para que todos la lean, creo que es la forma de ejercer la virtud de la comunicación. Tener un micrófono, una pluma o una pantalla, es poder. Celebro que haya gente que se comunique investigando como lo hace Miriam Lewin, que es un honor estar sentado al lado suyo. A nosotros se nos pide tanto, que seamos políticos formados y demás, y alguien agarra un micrófono, una pluma y dice cualquier cosa. Es muy importante el proyecto ImaginArte y para mi ciudad que vos (Miriam Lewin) estés sentada aquí ambién es muy importante”.
“La Histórica este año cumplió 150 años como municipio, también participamos en los 170 de la celebración de la promulgación de la Constitución nacional y, además, la Escuela Normal cumple su 150º anivesario. También festejamos las cuatr décadas de la vuelta a la democracia y el domingo 25 de junio cumpliremos 240 años. El día del cumpleaños de la ciudad es un día tan importante para nosotros como lo es el 25 de mayo, el 9 de julio. Somos primero patriotas; después entrerrianos. Pero el 25 de junio es muy importante, por eso te invitamos formalmente a las celebraciones que comienzan hoy. La síntesis de lo que quería decir se resume en dos palabras: Miriam Lewin, coraje e investigación para comunicar. Esa es la forma que yo entiendo, lo demás es difamación” concluyó el Jefe comunal.
Al término de sus palabras, se selló un convenio de mutua cooperación entre la Comuna y la Defensoría por el que ambos organismos se comprometen a fortalecer las acciones de accesibilidad en materia de comunicación.



“Para todos los grupos”
La Defensora del Público destacó que “se habla de la accesibilidad en los medios para las personas con discapacidad y tanto la comunicación como los medios tienen que ser considerados como derechos humanos y ser garantizados para todos los grupos de personas. Cuando esto no es así, se está privando a esas personas de un derecho humano que garantiza el acceso a otros derechos. Durante la pandemia, se vio en el acceso al derecho de la salud, porque si no teníamos acceso a los medios de comunicación, no sabíamos cómo cuidarnos ni de los operativos de vacunación. Desde la Defensoría, decimos que la comunicación no es una mercancía, sino un derecho. Sin embargo, recibimos reclamos de las audiencias en cuanto a la falta de accesibilidad que presentan los contenidos de las conferencias de prensa presidenciales y de los ministerios de salud, donde el lenguaje de señas argentino queda tapado. Las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción nacional deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción de personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos”.
“Esto es de suma importancia, porque pensamos que solo las personas que tienen discapacidad y el certificado que lo comprueba, son las que se benefician con estas herramientas y no es así. Interactuamos con muchas personas diariamente y por ahí no sabemos, o no las consideramos como personas con discapacidad, pero necesitan de estas herramientas en los medios.
Los adultos mayores que perdieron audición, también se benefician del subtitulado y hasta nosotros nos beneficiamos de eso. Por otro lado, el Ente Nacional de Comunicación (Enacom) determinó en el 2022, que, dentro de 180 días, cada señal de cable debía incorporar como mínimo 3 horas diarias de contenido subtitulado en la franja de 19:00 a 23:00 y, como mínimo, 1 hora diaria de lengua de señas en la franja horaria de 6:00 a 10:00 y de 19:00 a 23:00 . También un esquema de incorporación progresiva hasta completar toda la programación. En la Defensoría del Público tenemos un observatorio de accesibilidad que lo integran organizaciones de la sociedad civil, quienes hicieron un monitoreo y concluyeron en que solo una de seis señales cumplió con la incorporación de subtitulado y lo hizo en el 57% del tiempo establecido”, expresó la funcionaria.