La CARU informó su plan anual de monitoreos

Desde la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) dieron a conocer el programa de monitoreos previsto para este 2023. El organismo recordó que “el 30 de agosto de 2010, mediante Acuerdo de Canje de Notas, las Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay definieron como uno de sus ejes estratégicos el Monitoreo Ambiental del Río Uruguay, encomendando el desarrollo de dicha actividad a la Comisión Administradora del Río Uruguay”.
De esa manera ambas naciones resolvieron iniciar el Plan de Monitoreo Integral que se desarrolla en el río Uruguay a través de dos Subprogramas. El Subprograma 1 incluye el monitoreo de la calidad de las aguas, del sedimento y de la biota del río a lo largo de los 498 kilómetros del tramo compartido entre Uruguay y Argentina.
A su vez, el Subprograma 2 comprende el monitoreo de los afluentes y descargas de establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que realicen evacuaciones significativas a la cuenca fluvial. Según informaron, las actividades de monitoreo se encuentran dirigidas técnicamente por un Comité Científico perteneciente a la CARU el que se integra con dos profesionales uruguayos y dos argentinos.

Tomas de muestras
Entre las primeras actividades que se llevaron adelante para controlar la preservación del río, reseñaron que en el período 2011, hasta marzo de 2023, se han registrado 137 ingresos de control, toma de muestras y operación del instrumental para las determinaciones del sitio de los efluentes de la Planta Orión (UPM – ex Botnia), en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay. Además, se practicaron monitoreos en este último, en aquellas zonas de “potencial influencia de los efluentes de la planta Orión (UPM – ex Botnia), y de potencial influencia de la desembocadura del río Gualeguaychú”. Para este año, se prevén 12 nuevos ingresos de control y toma de muestras, adelantaron. “En la totalidad de los ingresos de control, el Comité Científico de la CARU acompaña a las Autoridades de Aplicación de cada país, las que son responsables de la toma de muestras y de la operación del instrumental para las determinaciones en sitio”. Las autoridades aludidas son la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) en la República Oriental del Uruguay, y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos (SAER).